El
cáncer de pulmón es la primera causa de muerte por tumores malignos en el mundo y, en Chile, la tasa no se aleja de esta realidad, produciendo más muertes que el cáncer de mama, próstata, colon y recto unidas.
¿Cuál es el riesgo a lo largo de la vida?
- • 1 de cada 13 hombres está en riesgo de presentar un cáncer de pulmón.
- • 1 de cada 16 mujeres está en riesgo de desarrollar un cáncer de pulmón.
Por otro lado, una vez diagnosticada la enfermedad, ¿cuál es el porcentaje de sobrevida?
Cifras chilenas
- • El cáncer de pulmón es la segunda causa de muerte en Chile.
- • El cáncer de pulmón es el tercer cáncer más frecuente en la población.
- • El cáncer de pulmón es la tercera causa de muerte en los hombres y la cuarta en mujeres.
Cabe mencionar que la incidencia nacional ha aumentado progresivamente y se relaciona directamente con el alto consumo de tabaco, el que está comenzando a edad muy temprana.
La probabilidad de desarrollar cáncer pulmonar a lo largo de la vida es más probable para algunas personas. Por eso, cualquier causa que aumenta esta posibilidad se denomina factor de riesgo, donde se encuentra:
- • Fumar o haber dejado de fumar hace menos de 15 años.
- • Exposición ambiental: asbesto o arsénico u otros agentes causantes de cáncer.
- • Rasgos transmitidos de padres a hijos a través de los genes.
- • Haber padecido de otros cánceres.
- • Haber tenido otras enfermedades pulmonares como fibrosis y/o enfisema pulmonar.
- • Haber estado en contacto con tabaco de segunda mano: tabaquismo pasivo.
Cabe mencionar que tener uno o más factores de riesgo no implica que la persona desarrolle la enfermedad. De hecho, también se puede presentar en aquellos que no tienen factores conocidos.
Fumar es el mayor factor de riesgo para desarrollar esta enfermedad, responsable del 80% de los cánceres de pulmón. Además, el tabaquismo aumenta el riesgo de cáncer en otros órganos como los de cavidad oral, esófago, estómago, páncreas y vejiga.
“Si dejas de fumar, el riesgo disminuirá. Sin embargo, el riesgo de cáncer pulmonar es mayor en exfumadores que en personas que nunca han fumado. Por lo tanto, el tabaquismo actual y pasado son factores de riesgo que se deben revisar”, explica el
doctor Cristian Ibarra, broncopulmonar perteneciente al equipo de Previpulmón de Clínica Las Condes.
Por otro lado, la
doctora Laura Itriago, hematooncóloga y jefa del
Centro del Cáncer María Luisa Solari Falabella, fumar es el principal factor de riesgo, pero es modificable. “En Chile, el 42% es fumador y casi el 70% tiene sobrepeso u obesidad. Ambos factores, sumado a la edad y la genética, son responsables de distintos tipos de cáncer. Sin embargo, en el cáncer de pulmón el cigarro es el principal, por eso la importancia de dejarlo”, dice.
No sólo importa la cantidad de cigarrillos que una persona se fuma, sino también la cantidad de años que lleva fumando. “Los fumadores necesitan diez años sin fumar para llegar tener un riesgo igual al de las personas que nunca lo han hecho. El fumador pierde diez años de vida, es un factor de riesgo precoz y no solo para cáncer, también para enfermedad cardiovascular y EPOC”, indica.