El riesgo de concebir a un hijo con Síndrome de Down aumenta con la edad de la madre. Por ejemplo, si a los 25 años, la probabilidad de tener un hijo con esta condición es de 1 en 1250 casos, a los 40 años esa probabilidad aumenta a 1 en 100 casos, y a los 45 años, se incrementa a 1 de cada 30 casos.
Una persona con Síndrome de Down
- En el momento del nacimiento, los niños con síndrome de down generalmente presentan un tamaño promedio, aunque suelen crecer a un ritmo más lento y alcanzar una estatura menor que la de otros niños.
- Conjuntamente con sus rasgos faciales y físicos característicos, las personas con síndrome de down presentan comportamientos y habilidades que los identifican: en lo social son afectuosos, amistosos, buscan la interacción, son simpáticos, buenos imitadores y tienen mucho sentido del humor.
- En lo cognitivo tienen grados variables de retardo mental, generalmente de grado leve a moderado. Pese a ello, son capaces de aprender y desarrollar distintas habilidades a lo largo de su vida.
- Es común que en el lenguaje expresivo tenga un retraso mayor a lo esperado para su nivel intelectual.
- La hipotonía muscular es muy marcada en el primer año de vida y puede influir en la capacidad de succionar o alimentarse, así como en otros trastornos estreñimiento y problemas digestivos). La actividad física y las terapias ayudan a disminuir esta condición.
- Los casos de Síndrome de Down se han duplicado en Chile. Si en 1972 había 1 caso cada 700 nacimientos, en 2008 aumentó a 1 en 470. Por ser un centro de referencia para el diagnóstico prenatal, en CLC la frecuencia es aún mayor, llegando a 1 caso cada 200 nacimientos.
Clínica Las Condes tiene un programa que apoya la opción por la vida y hace que las madres y padres de un niño con Síndrome de Down se sientan acogidos y guiados en el manejo de su hijo.