Quienes Somos
El desarrollo del cáncer genera un alto impacto a quien lo padece y a su entorno familiar, ya que habitualmente se acompaña de tratamientos complejos y costosos lo que altera la calidad de vida.
Para la mayor parte de la población, la palabra cáncer es sinónimo de enfermedad incurable y con pocas expectativas de llegar a un tratamiento a tiempo. Lamentablemente, en nuestro país es cada vez más frecuente escuchar que alguien falleció o ha sido tratado por un cáncer, de hecho, hoy es la segunda causa de muerte y, en algunas regiones, ya es la primera.
Frente a esta cruda realidad que afecta a la mayoría de los países desarrollados, podemos leer artículos que describen las estrategias para el diagnóstico precoz del cáncer en asintomáticos y lo que es mejor su prevención.
El cáncer del intestino grueso (colorrectal) es un tumor muy frecuente en los países desarrollados y en Chile ya se han publicado datos que hacen ver que su mortalidad ha aumentado en más de un 100% en los últimos 20 años.
Esta fue nuestra principal motivación para partir un Programa de prevención del cáncer colorrectal (PRENEC), con el fin de ser implementado en los hospitales públicos del país. En el diagnóstico precoz y prevención es esencial llegar al precursor del cáncer colorrectal el cual se llama pólipo y una vez extirpado se puede evitar su desarrollo. Esto es posible a través de un examen llamado la colonoscopía que requiere de médicos experimentados que trabajen bajo pautas de excelencia. En el mundo se reconoce a los médicos japoneses por su aporte en el diagnóstico precoz del cáncer digestivo y el gran desarrollo de la endoscopía.
Por este motivo se estableció un convenio entre la Universidad Médica y Dental de Tokio, Clínica Las Condes y el Ministerio de Salud de Chile, con el objetivo de implementar un Programa Nacional para el diagnóstico precoz y prevención del cáncer colorrectal que permita reducir la mortalidad por este cáncer.
Este convenio se firmó el año 2010 y después de dos años de trabajo se formuló el Programa PRENEC que consiste en un equipo de profesionales (médicos, enfermeras, TENS y secretarias) que actúan de acuerdo a un protocolo para educar e invitar a la comunidad a realizarse una evaluación de su riesgo de desarrollar cáncer colorrectal.
Este equipo PRENEC se integra a la Unidad de Endoscopía de los Hospitales Regionales y a los CESFAM dependientes del Hospital. Los distintos equipos PRENEC trabajan en RED con los profesionales de Clínica Las Condes y la Universidad Médica y Dental de Tokio, quienes vigilan los cumplimientos de los estándares de calidad a través de Teleconferencias mensuales y se genera una educación continua con todos los estamentos participantes.
Primeros centros
El primer centro PRENEC en partir fue el Hospital Regional de Punta Arenas (2012) y luego el Regional de Valparaíso (Eduardo Pereira) seguido por el San Borja Arriarán de Santiago (2013). El año 2016 se suman los Hospitales de Valdivia y Osorno y el 2017 el de Coquimbo. El 2018 se integra el Hospital Regional de Concepción y el 2020 el Regional de Antofagasta.
El año 2015 se inicia la capacitación de terceros países con el apoyo de la Agencia Internacional de Japón (JICA) y la homóloga chilena (AGCID) con lo cual se capacitan equipos de Ecuador, Colombia, Perú, Bolivia y Paraguay. El año 2020 se da inició a PRENEC Paraguay en el Instituto del Cáncer local (INCAN).
El año 2016 se informa de la caída de la mortalidad por cáncer colorrectal en Punta Arenas lo que se confirmó nuevamente el año 2017. Esto es un hito a nivel nacional y confirma que el convenio firmado el año 2010 va en la dirección del objetivo comprometido.