Nuevo Centro PRENEC
1° Jornada Capacitación PRENEC
Educación
La educación en PRENEC es considerada un pilar fundamental para el desarrollo del programa, tanto a la población como para el equipo de salud.
1. Jornada inicial de capacitación PRENEC:
La educación se inicia previo a pertenecer a la red con una jornada de capacitación de 2 días de duración en Clínica Las Condes. En esta jornada se capacita a todo el personal que participará en el programa (médicos, enfermeras coordinadoras, TENS y personal administrativo).
1.a Objetivos de la jornada:
- Capacitar al personal PRENEC en la atención de calidad de los usuarios considerando la modificación de factores de riesgo y la adherencia al programa para evitar o detectar precozmente el cáncer colorrectal.
- Capacitar a los profesionales de la salud que colaborarán en PRENEC, en los estándares de calidad exigidos en el programa, tanto en los procedimientos endoscópicos, extirpación de lesiones y vigilancia, como el análisis de las muestras de anatomía patológica.

- Capacitar a todo el personal PRENEC en el uso de base de datos centralizada (Ingreso de datos y manejo de informes para hacer tabulaciones).
1.b Protocolos en PRENEC:
Los protocolos en PRENEC se encuentran en libro de procedimientos estandarizados el cual se entrega en esta jornada de capacitación
Los ítems de este libro son:
- Población blanco PRENEC
1.- Criterios de inclusión
2.- Criterios de exclusión
- Secretarias
1.- Contenidos educativos del cáncer colorrectal
- Cáncer colorrectal
- Factores de riesgo
- Síntomas del cáncer colorrectal
- Exámenes diagnósticos
2.- Participación en el proyecto
2.1.- Secretaria call Center
2.2.- Secretaria recepción centro de atención
3.- Requerimientos para el desempeño laboral
3.1.- Requerimientos para el desempeño de secretaria call center
3.2.- Requerimientos para el desempeño de secretaria recepción
- Enfermera coordinadora
1.- Contenidos educativos del cáncer colorrectal
- Etiología y epidemiología de cáncer colorrectal en Chile y el mundo
- Cribado del cáncer colorrectal
2.- Participación en el proyecto
2.1.- Liderar el equipo para trabajar por el objetivo de cumplimiento de metas
2.2.- Educar a personal a su cargo para el desarrollo de sus labores cotidianas y extraordinarias.
2.3.- Supervisión y coordinación procesos asociados al colon check
2.4.- Supervisión y coordinación procesos asociados a la colonoscopía
2.5.- Velar por el cumplimiento de los Estándares de calidad definidos.
- Técnicos paramédicos
1.- Contenidos educativos del cáncer colorrectal
- Cáncer colorrectal
- Relación pólipo – cáncer
- Factores de riesgo
- Síntomas del cáncer colorrectal
- Exámenes diagnósticos
- Procedimientos de recepción, almacenamiento y envío de muestras
2.- Participación en el proyecto
2.1.- Revisar encuesta de salud
2.2.- Realizar mediciones antropométricas, etc.
2.3.- Presenciar firma de consentimiento informado
2.4.- Educar a la población en relación al colon check
2.5.- Realización de la visita de enrolamiento
3.- Indicador de cumplimiento
4.- Requerimientos para el desempeño laboral
4.1.- Infraestructura
4.2.- Implementación recepción
4.3.- Implementación box de atención
5.- Consentimiento informado
- Procesos relacionados al cribado
-
Colon check
-
-
Indicaciones
-
Toma de muestras
-
Condiciones de almacenamiento
-
Envíos
-
Colonoscopías
-
2.1- Indicaciones generales y exigencias a los pacientes
2.2- Preperación específica del colon
2.3- Sugerencias
2.4- Indicadores
2.5- Llamado recordatorio
2.6- Participación enfermera
2.7- Participación secretaria
2.8- Requerimientos para la realización de procedimientos
2.9- Gestión de trabajo centro endoscópico
2.10- Estándaresde calidadad de la colonoscopía (médicos)
2.11- Protocolo de emergencias endoscópicas
2.12- Estándares de la calidad en el informe de colonoscopía
2.13- Estándares de la polipectomía
2.14- Consentimiento informado
- Anatomía patológica
1.- Indicaciones generales para el análisis de las muestras
2.- Estándares del análisis de las muestras
- Protocolo de procedimiento y diagnóstico patológico en el proyecto de detección del cáncer colorrectal.
3.- Elección de la muestra para la realización del seguimiento del paciente
- Consulta de cierre y seguimiento de paciente
1.- Recomendaciones a pacientes
2.- Responsable de las consultas de cierre
3.- Registro de la información
4.- Esquema proceso de cierre
5.- Seguimiento de paciente:
- Re-agendamiento de colonoscopía
- Colonoscopías no resueltas: Casos con y sin pólipos
- Colonoscopías resueltas: Casos con y sin biopsia
- Algoritmo estándar de seguimiento de pacientes
6.- Re-agendamiento de colonoscopías por seguimiento en base de datos
7.- Cirugía por seguimiento
- Esquema de atención PRENEC
- Capacitación continua y videoconferencia mensual
1.- Modalidad de casos para discutir
2.- Plazos de envíos de láminas e informes para la discusión