Generalidades del programa PRENEC
El Programa de Prevención de Neoplasias Colorrectales, nace en el año 2011 para ser desarrollado en hospitales públicos, permitiendo el diagnóstico precoz y prevención del cáncer de colon y recto.
Surge como estrategia para enfrentar el alarmante aumento de la mortalidad por cáncer colorrectal en los últimos 20 años en más de un 100%.
Nace de un convenio firmado el año 2010 entre el Ministerio de Salud de Chile (MINSAL), Clínica Las Condes y la Universidad Médica y Dental de Tokio. En este convenio, el MINSAL se compromete en facilitar la red pública de Hospitales, Clínica Las Condes se compromete en diseñar el modelo de prevención y la Universidad Médica y Dental de Tokio se compromete en la capacitación endoscópica de los médicos.
El modelo de trabajo en PRENEC, es realizado en Cínica Las Condes donde un equipo de profesionales constituido por médicos y enfermeras diseña el programa basado en la educación de la comunidad y del cuerpo médico, se diseñan protocolos de trabajo y una plataforma multicéntrica digital que permite evaluar el cumplimiento de estándares y la vigilancia activa de cada centro de la red.
Para evaluar el cumplimiento de los estándares, se establece que cada centro PRENEC debe replicar el modelo original (misma estructura de profesionales asignados con dedicación exclusiva, mismo número de población para evaluar en forma anual, mismos estándares de calidad endoscópica, entre otros). Estos estándares son vigilados a nivel de administración central (Clínica Las Condes) y desde ahí es enviado un informe de cumplimiento en forma regular.
La educación para el equipo de salud de un centro en PRENEC, comienza previo a la incorporación a la red, con una Jornada de Capacitación en Clínica Las Condes y en base a los contenidos entregados, el centro debe ser acreditado a través de una visita de habilitación. Si un centro no cumple los estándares de calidad exigidos no es acreditado.
El equipo de profesionales japoneses inicia el programa de capacitación y perfeccionamiento endoscópico en el Hospital Clínico San Borja Arriarán y en conjunto con el equipo de Clínica Las Condes inician las TELECONFERENCIAS mensuales en las que se establece una educación continua para los profesionales de la salud.
Estructura de trabajo, participantes y roles
El trabajo en el programa PRENEC se desarrolla a través de etapas. En cada una de estas, existen roles específicos que deben cuplir las personas que trabajan en él y su labor es constantemente evaluada según el cumplimiento de metas y estándares de calidad.
Equipo PRENEC de un centro regional:
- Exclusividad en el programa:
- Enfermera coordinadora
- TENS
- Personal administrativo (secretaria)
- Colaboración en el programa:
- Medico Director del centro
- Medicos endoscopístas
- Medicos patólogos
Las etapas de PRENEC son:
a. Reclutamiento:
En esta primera etapa cumple un rol fundamental la secretaria, su trabajo consiste en invitar a participitar a los posibles candidatos, según criterios de inclusión (50 a 75 años, pertenecientes a FONASA, asintomáticos, sin enfermedades inflamatorias y sin estudio endoscópico el último año) en el programa y agendarlos para una consulta inicial (enrolamiento).
b. Enrolamiento:
En esta segunda etapa cumple un rol fundamental el TENS, su trabajo es la realización de la consulta inicial de los participantes, los objetivos son:
- Educación respecto a estilos de vida y hábitos
- Realizar encuesta de factores de riesgo
- Medición antropométrica
- Entrega de colon check con su respectiva educación (toma de muestra, condiciones de almacenamiento, importancia de la adherencia)
NOTA: La calidad del desempeño de su trabajo es de responsbilidad de la enfermera coordinadora por lo que su supervisión es fundamental.
Metas a cumplir en la etapa a y b:
Dependen del número de participantes en un año de funcionamiento del programa, generalmente son 3000 personas/año. Para lograr ese universo:
c. Colonoscopía:
Llegan a esta etapa todos aquellos participantes con resultado del colon check positivo y quienes hayan referido familiar directo con cáncer colorrectal en la consulta inicial (enrolamiento).
Previo a la realización del procedimiento, la enfermera coordinadora debe realizar educación tomando los tópicos: ¿Qué es una colonoscopía?, relevancia de hacerla, dieta y preparación intestinal. Además, debe supervisar y coordinar el agendamiento de los procedimientos.
La colaboración de los médicos endoscopístas es fundamental, los procedimientos que ellos realicen, serán evaluados según protocolo (Escala de Boston, tiempo de retiro del instrumento, tasa de llegada al ciego,tasa de reseccion de pólipos, polipectomías, etc).
La secretaria realiza llamados recordatorios para acudir al procedimiento.
Metas a cumplir en la etapa c:
d.- Anatomía patológica:
La colaboración de los médicos patólogos es fundamental, ellos realizan análisis de pólipos y muestras derivadas de cirugía en base a protocolos según escuela japonesa.
d.- Seguimiento y vigilancia endoscópica:
Se realiza seguimiento a todo participante del programa. Si el resultado del colon check es negativo, se entregará un nuevo test a los dos años.
Si el resultado fue positivo, se realizará una colonoscopía y según los hallazgos de este examen se aplica pauta de vigilancia endoscópica protocolizada.
Tras este procedimiento, el paciente es citado para realizar una consulta de cierre coordinada por la enfermera, en donde se le explica cuál será su vigilancia.
Esquema: