La disfunción del piso pélvico causa un conjunto de patologías con sintomatología oculta que provoca una reducción de la calidad de vida de pacientes, familiares y cuidadores. Su prevalencia aumenta considerablemente con la edad.
El prolapso de órganos pélvicos en la mujer (POP) es una condición frecuente que puede llegar hasta el 40% en multíparas. Sus condiciones asociadas, como la incontinencia de orina y fecal son problemas importantes de abordar al estudiar estas pacientes.
Las patologías del piso pelviano, que se traducen principalmente en dolor crónico, tienen una compleja etiopatogenia y se han asociado con frecuencia con fenómenos psicopatológicos en la aparición y mantenimiento de los síntomas además de las repercusiones personales, sociales y familiares que pueden determinar un importante deterioro en la calidad de vida.
La constipación crónica es una causa frecuente de consulta tanto a nivel de medicina general como de especialistas, con una prevalencia que varía entre el 2 y el 27% de la población.
Las disfunciones del piso pélvico (DPP) deben ser evaluadas y tratadas en forma multidisciplinaria. El kinesiólogo especialista en piso pelviano es un profesional que tiene un rol bien definido en este equipo de salud.
El envejecimiento de la población nacional, conlleva la necesidad de contar con especialistas que tengan los conocimientos específicos para el cuidado de estos pacientes.
Se analiza la prevalencia de una entidad biológica clínica que está en aumento a nivel global debido al mayor pronóstico de vida de la población.
Con el aumento de la expectativa de vida de la población mundial, cada vez con mayor frecuencia se están realizando procedimientos quirúrgicos a pacientes de edad avanzada.
El número de personas mayores de 65 años está aumentando más rápido que nunca a través de todo el mundo en las últimas dos décadas. Este hecho implica un gran impacto en todos los Niveles de Atención de Salud, debido en especial al incremento de las enfermedades crónicas y sus complicaciones.
Se analiza una patología prevalente en el hombre añoso especificando sus síntomas agrupados en el concepto de “prostatismo”.
La incontinencia urinaria en particular y un gran grupo de alteraciones del funcionamiento del aparato vesico esfinteriano en general, como nocturia, poliaquiuria, urgencia miccional o disuria, son extraordinariamente frecuentes en la población de ambos sexos y en todas las edades.
La Disfunción Eréctil antes de los años 70 despertaba escaso interés clínico. Los pacientes raramente consultaban y los mé- dicos, por diversos motivos, no preguntaban por el estado de la función sexual masculina.