Corresponde a la inflamación de la mucosa vulvar y vaginal, asociada a una secreción patológica de flujo vaginal. Es una afección muy frecuente, constituyendo el 25% de las consultas en ginecología infantil. Pueden ser causadas por bacterias, hongos, virus y otros parásitos, así como por sustancias químicas variadas, dentro de las que encontramos baños de espuma, jabones, perfumes o por factores ambientales, como mala higiene y alergenos.
Las Vulvovaginitis (VV), se clasifican en:
VV Inespecíficas : Son aquéllas en las que se encuentra flora bacteriana constituida por gérmenes habituales de la vagina o recto.
VV Específicas : Son aquéllas en las que se encuentra un germen, generalmente único, que no forma parte de la flora endógena habitual de la vagina.
Las VV Inespecíficas representan el 80 – 90% de las VV en la etapa prepuberal y el resto corresponde a VV Específicas. Durante la pubertad, con la iniciación de la secreción ovárica de estrógenos, esta relación se invierte.
Factores de riesgo Hay varios factores que predisponen a las infecciones vulvovaginales, dentro de los que destacan:
- Higiene inadecuada o excesiva
- Agentes irritantes (detergentes, jabones, etc.)
- Ropa interior sintética
- Factores anatómicos
- El uso de protectores diarios, talco o desodorante íntimo
Las niñas más pequeñas también suelen descubrirse sus genitales, y se introducen de manera accidental cuerpos extraños, como pedacitos de papel higiénico o partes diminutas de juguetes, lo que puede provocar un flujo genital persistente y de mal olor.
Síntomas
- Irritación y picazón en el área genital
- Inflamación (irritación, enrojecimiento e hinchazón) de los labios mayores, labios menores o zona perineal
- Secreción vaginal
- Mal olor vaginal
- Molestia o ardor al orinar
Diagnóstico
Se inicia con una completa historia clínica, poniendo énfasis en los antecedentes acerca del uso de irritantes.
Un examen pélvico puede mostrar piel vaginal o vulvar roja y sensible, por lo que se debe inspeccionar cualquier lesión o ulceración. Por lo general, se efectúa un cultivo de la secreción vaginal, que permite identificar el organismo causante de la infección. Tratar de diagnosticar la afección únicamente por los síntomas es muy impreciso para determinar la causa de la vulvovaginitis.
Medidas Generales
- Lo ideal es que el aseo genital sea una o máximo dos veces al día, sólo con agua y por fuera. "La idea de poner la ducha teléfono sobre los genitales es errada e innecesaria. Esto puede llevar a producir más humedad con lo que se facilita el desarrollo de hongos"
- Siempre que se va al baño hay que limpiarse de adelante hacia atrás para prevenir cualquier tipo de infección.
- Hay que lavarse las manos antes y después de ir al baño.
- Es bueno que las menores duerman sin calzones para evitar el aumento de humedad y la proliferación de infecciones.
- La ropa interior debe ser idealmente de algodón.
- Hay que evitar los protectores diarios ya que estos aumentan la irritación y la humedad.
- No se deben usar toallitas húmedas para limpiarse.
Tratamiento
El tratamiento apropiado dependerá de de la causa de la vulvovaginitis. Éste puede incluir antibióticos orales o tópicos y/o cremas antimicóticas, cremas antibacteriales o medicamentos similares. También es posible emplear tratamientos tópicos para aliviar en parte la irritación. Para contribuir con el proceso de curación y prevenir futuras infecciones, se hace necesario mejorar la higiene perineal y evitar contactantes.
Pronóstico
Normalmente, el tratamiento adecuado de la infección y el adecuado aseo genital es muy efectivo.
