Mi Clínica
 

Si desea crear su cuenta de acceso debe dirigirse a cualquier módulo de informaciones para solicitar su clave. En caso de no tenerla, puede pedirla aquí

 
 
logo clc
  logo clc

RESERVA DE HORA

 

Escoja el día, hora y especialista que prefiera, buscando por nombre del médico o la especialidad que necesite consultar.

Patologías Ginecológicas

Patologías Ginecológicas
Amenorrea 

Se llama amenorrea la ausencia de ciclos menstruales. Ésta puede ser primaria (nunca ha menstruado en su vida) o secundaria, en los casos que presentó previamente menstruación pero lleva actualmente más de 3 meses sin menstruación.

¿ En qué consiste?

Se llama amenorrea a la ausencia de ciclos menstruales. Ésta puede ser primaria (nunca ha menstruado en su vida) o secundaria, en los casos que presentó previamente menstruación pero lleva actualmente más de 3 meses sin menstruación. Las causas pueden ser múltiples, como alteraciones hormonales, problemas tiroideos o síndrome de ovario poliquístico. Un trastorno de la conducta alimentaria, como la anorexia, también puede provocar amenorrea. El Stress psicológico importante o exceso de ejercicio pueden también alterar las menstruaciones. Con menos frecuencia los tumores en el hipotálamo e hipófisis pueden determinar Amenorrea. También puede presentarse amenorrea en contexto de enfermedades crónicas. En las amenorreas primarias hay que descartar las malformaciones anatómicas de genitales, como ausencia de útero y vagina.

¿Cuáles son los exámenes que se deben realizar para efectuar un diagnóstico?

Para determinar la causa, se realiza una completa historia clínica, un examen físico, según los hallazgos clínicos se solicitan estudios hormonales, ecografía ginecológica y en algunos casos, estudios de imágenes de cerebro.

¿En qué consiste el tratamiento? ¿Cuánto dura?

El tratamiento dependerá de la causa. En algunos casos se utilizan medicamentos hormonales para inducir la menstruación. Si hay factores psicológicos o nutricionales que puedan estar afectando el ciclo menstrual, se sugerirá un manejo multidisciplinario en conjunto con un equipo de nutrición y salud mental.

 

Dismenorrea 

Ese típico dolor menstrual que no te deja tranquila, que te impide hacer cosas de la vida diaria, que es incompatible con las clases de gimnasia y que te hace deambular agachada y con un guatero por tu casa, se conoce en términos médicos, como dismenorrea.

La dismenorrea es un dolor abdominal y/o pélvico intenso que aparece con anterioridad o durante la menstruación. Generalmente se inicia dos días antes y persiste hasta 24 a 72 horas después de la llegada de la regla. Se estima que entre el 25% y 60% de las mujeres lo padecen.

Para mal de algunas, muchas veces la dismenorrea no sólo se presenta como dolor aislado sino que con otros síntomas como náuseas (89%), vómitos, fatiga (85%), diarrea (60%), dolor de cabeza (45%), mareo, dolor de piernas, ansiedad, irritabilidad, depresión e hinchazón. El problema es que esto, en su conjunto, te puede llevar a un deterioro del estado físico y psíquico.

Si bien los dolores menstruales generalmente se inician entre el segundo y tercer año después de la primera menstruación y suelen durar toda la vida, es común que tiendan a ser peor tolerados durante la adolescencia.

La causa de la Dismenorrea se determina con una completa historia clínica, acompañado de examen físico y procedimientos diagnósticos, como ecografía. En algunos casos, el médico puede obtener más información examinando el interior de la cavidad pélvica mediante un procedimiento llamado laparoscopía.

Según su causa, se pueden clasificar:

Dismenorrea primaria: Este tipo de dismenorrea tiende a presentarse en el 30 a 50 % de las mujeres. Clásicamente, aparece en los primeros años post menarquia. En este caso, se debe a las contracciones uterinas más intensas de lo normal, resultado de una producción exagerada de prostaglandinas, sin que exista enfermedad pélvica.

Dismenorrea secundaria: Se define como el dolor menstrual que es resultado de una patología pelviana anatómica. Dentro de sus causas más frecuentes, encontramos: endometriosis, enfermedad pélvica inflamatoria, miomas, quistes ováricos, adherencias, pólipos uterinos, malformaciones uterinas y estenosis cervical. También hay otras causas no ginecológicas, dentro de las que se destacan los trastornos gastrointestinales y urológicos.

El tratamiento de dismenorrea va a depender de su origen, destacando el uso de antiinflamatorios y anticonceptivos orales.

Dolores Menstruales

  • Cuándo visitar al ginecólogo

    Cuando los dolores se presentan desde la primera menstruación o no responden a los medicamentos, es importante acudir a un ginecólogo para descartar que tengan relación con alguna enfermedad del tracto reproductivo.

    La causa más frecuente es la endometriosis. Luego están la enfermedad pélvica inflamatoria, los miomas, quistes ováricos, adherencias, pólipos uterinos, malformaciones uterinas, estenosis cervical y enfermedades no ginecológicas tipo gastrointestinal y urinario.

    Debes saber que, ante cualquier molestia, siempre es recomendable consultar con tu ginecólogo para que te examine y determine el diagnóstico.

  • Cómo disminuir el dolor:

    Para tratar la dismenorrea, se pueden incluir técnicas para aliviar el dolor y para disminuir las restricciones a tu vida diaria. La mayoría de las veces se recomendarán fármacos y sólo en algunos casos, es posible que se requiera de cirugía para eliminar la causa del dolor.

    Otra posibilidad es que el ginecólogo te aconseje medidas no farmacológicas, algunas relacionadas con cambios del estilo de vida, tales como no fumar, hacer ejercicio y bajar el consumo de grasas y aumentar el de vegetales. Otras medidas útiles para brindar alivio son: tomar un baño tibio o poner un guatero sobre el abdomen.
Sindrome de Ovario Poliquístico 

¿ Qué es el Síndrome de Ovarios Poliquísticos?

Es un desorden hormonal en que aumentan los andrógenos pudiendo manifestarse como aumento del pelo corporal, acné y alteraciones en las menstruaciones.

¿Qué es el Síndrome de Ovarios Poliquísticos?

Es un desorden hormonal en que aumentan los andrógenos pudiendo manifestarse como aumento del pelo corporal, acné y alteraciones en las menstruaciones.

¿Es un problema frecuente?

Se estima una frecuencia de entre un 7 y 10 % de la población, es decir una de cada 10 mujeres puede presentarlo.

¿Se puede diagnosticar en la adolescencia?

La verdad es que en general comienza a manifestarse en la adolescencia, pero hay que ser muy cuidadoso de no sobre diagnosticar ya que ha esta edad son frecuentes las menstruaciones irregulares y otros síntomas como acné.

¿Se puede hacer el diagnóstico por una ecografía que muestre ovarios de aspecto poliquístico?

No se debe hacer el diagnóstico por ecografía ya que un 50% de la población adolescente tiene en forma transitoria los ovarios de aspecto poliquístico. La ecografía ha esta edad en general se solicita para descartar otras causas que provocan los mismos síntomas como tumores ováricos productores de andrógenos.

¿Cómo se diagnóstica el Síndrome de ovarios Poliquísticos?

Con una buena historia clínica, examen físico, medición de niveles hormonales y ecografía. Generalmente con la historia y examen físico se tiene la sospecha del problema y los exámenes sirven para confirmar el diagnóstico

¿Es importante detectar esta patología a esta edad?

Si es importante para realizar tratamiento en forma precoz y prevenir secuelas a futuro.

Vulvovaginitis 

Corresponde a la inflamación de la mucosa vulvar y vaginal, asociada a una secreción patológica de flujo. Es una afección muy frecuente, constituyendo el 25% de las consultas en ginecología infantil. Pueden afectar a las mujeres de cualquier edad y es muy común.

Corresponde a la inflamación de la mucosa vulvar y vaginal, asociada a una secreción patológica de flujo vaginal. Es una afección muy frecuente, constituyendo el 25% de las consultas en ginecología infantil. Pueden ser causadas por bacterias, hongos, virus y otros parásitos, así como por sustancias químicas variadas, dentro de las que encontramos baños de espuma, jabones, perfumes o por factores ambientales, como mala higiene y alergenos.

Las Vulvovaginitis (VV), se clasifican en:

VV Inespecíficas : Son aquéllas en las que se encuentra flora bacteriana constituida por gérmenes habituales de la vagina o recto.

VV Específicas : Son aquéllas en las que se encuentra un germen, generalmente único, que no forma parte de la flora endógena habitual de la vagina.

Las VV Inespecíficas representan el 80 – 90% de las VV en la etapa prepuberal y el resto corresponde a VV Específicas. Durante la pubertad, con la iniciación de la secreción ovárica de estrógenos, esta relación se invierte.

Factores de riesgo Hay varios factores que predisponen a las infecciones vulvovaginales, dentro de los que destacan:

  • Higiene inadecuada o excesiva
  • Agentes irritantes (detergentes, jabones, etc.)
  • Ropa interior sintética
  • Factores anatómicos
  • El uso de protectores diarios, talco o desodorante íntimo

Las niñas más pequeñas también suelen descubrirse sus genitales, y se introducen de manera accidental cuerpos extraños, como pedacitos de papel higiénico o partes diminutas de juguetes, lo que puede provocar un flujo genital persistente y de mal olor.

Síntomas

  • Irritación y picazón en el área genital
  • Inflamación (irritación, enrojecimiento e hinchazón) de los labios mayores, labios menores o zona perineal
  • Secreción vaginal
  • Mal olor vaginal
  • Molestia o ardor al orinar

Diagnóstico

Se inicia con una completa historia clínica, poniendo énfasis en los antecedentes acerca del uso de irritantes.

Un examen pélvico puede mostrar piel vaginal o vulvar roja y sensible, por lo que se debe inspeccionar cualquier lesión o ulceración. Por lo general, se efectúa un cultivo de la secreción vaginal, que permite identificar el organismo causante de la infección. Tratar de diagnosticar la afección únicamente por los síntomas es muy impreciso para determinar la causa de la vulvovaginitis.

Medidas Generales

  • Lo ideal es que el aseo genital sea una o máximo dos veces al día, sólo con agua y por fuera. "La idea de poner la ducha teléfono sobre los genitales es errada e innecesaria. Esto puede llevar a producir más humedad con lo que se facilita el desarrollo de hongos"
  • Siempre que se va al baño hay que limpiarse de adelante hacia atrás para prevenir cualquier tipo de infección.
  • Hay que lavarse las manos antes y después de ir al baño.
  • Es bueno que las menores duerman sin calzones para evitar el aumento de humedad y la proliferación de infecciones.
  • La ropa interior debe ser idealmente de algodón.
  • Hay que evitar los protectores diarios ya que estos aumentan la irritación y la humedad.
  • No se deben usar toallitas húmedas para limpiarse.

Tratamiento

El tratamiento apropiado dependerá de de la causa de la vulvovaginitis. Éste puede incluir antibióticos orales o tópicos y/o cremas antimicóticas, cremas antibacteriales o medicamentos similares. También es posible emplear tratamientos tópicos para aliviar en parte la irritación. Para contribuir con el proceso de curación y prevenir futuras infecciones, se hace necesario mejorar la higiene perineal y evitar contactantes.

Pronóstico

Normalmente, el tratamiento adecuado de la infección y el adecuado aseo genital es muy efectivo.

 





Calendario Menstrual

 





Calculador del Ciclo

 





Día a día de tu Ciclo

 





Pictograma