Mi Clínica
 

Si desea crear su cuenta de acceso debe dirigirse a cualquier módulo de informaciones para solicitar su clave. En caso de no tenerla, puede pedirla aquí

 
 
logo clc
  logo clc

Ginecología y Obstetricia

Programa Screening del 1° Trimestre

La importancia del Control del Primer Trimestre

Información científica reciente y avances tecnológicos en materia de Ultrasonido, permiten a la Unidad de Medicina Materno Fetal de Clínica Las Condes evaluar a través de controles prenatales a toda mujer embarazada entre las 10 y 14 semanas de gestación, a fin de conocer:
 

  • Riesgo para enfermedades cromosómicas (como Síndrome de Down).
  • Riesgo de aparición de complicaciones graves durante el embarazo como Parto prematuro y/o bajo peso de nacimiento (peso de nacimiento menor de 2500 gramos).
  • Detección de anormalidades estructurales o anatómicas del feto que tienen su expresión en el primer trimestre del embarazo.


Debemos entender por riesgo la probabilidad de aparición de un evento y, por lo tanto, no corresponde a un diagnóstico de certeza. Este riesgo se expresará como un porcentaje o una fracción para permitir valorarlo y compararlo (ejemplo 1/30, 1/340 ó 1/1530).
 

El programa de evaluación de primer trimestre, para alcanzar los objetivos señalados, se lleva a cabo mediante dos exámenes integrados y complementarios:
 

  • Muestra de sangre de la madre, preferentemente a las 10 semanas de embarazo (entre las 10 y 13 semanas).
  • Realización de una ecografía vía abdominal (98% de las veces) entre las 11 y 14 semanas de gestación.


En la sangre materna es posible medir algunas proteínas específicas producidas en tejidos placentarios (PAPP-A y Beta hCG fracción libre), cuyos valores sufren variaciones respecto de la población general, tanto en alteraciones cromosómicas del feto como en eventuales complicaciones del embarazo, como parto prematuro o bajo peso de nacimiento.
 

Por su parte, la evaluación por ecografía entre las 11 y 14 semanas permite identificar distintos componentes fetales para el cálculo de riesgo (translucencia nucal, presencia de hueso nasal, etc.), y junto a esto tener una primera apreciación morfológica del feto con reconocimiento de las extremidades superiores e inferiores, columna vertebral, vejiga, estómago, tórax, pared abdominal y cerebro.


El conjunto de estas evaluaciones requieren una consejería a los padres previo al examen, durante éste y una vez concluido, a fin de comprender el carácter de la evaluación, su metodología, facilitar el reconocimiento de imágenes en la ecografía, disminuir ansiedades y/o falsas expectativas y finalmente una adecuada interpretación de los resultados en cada caso, que es realizada por médicos calificados de nuestro servicio.


Los resultados permitirán traer tranquilidad a la mayoría de los padres y sus familias. Sin embargo, los beneficios también se extenderán a aquellas otras familias que presenten alteraciones fetales o riesgos altos en sus mediciones, permitiendo educar e informar de las probables alteraciones, planificar el resto del embarazo, solicitar la colaboración de otros especialistas (genetistas, cardiólogos infantiles, psicólogos, cirujanos infantiles, etc.) y concluir el período de gestación de la mejor manera.


Buscamos obtener el mayor volumen de información posible en este período, que sumado a nuevas evaluaciones en el segundo y tercer trimestre de la gestación, consolidarán el control prenatal.

Blog Vivir Mejor

Ver Todo
Mujer embarazada

Eligiendo el Parto Adecuado

Opciones en Clínica Las Condes

23 de noviembre, 2023 

ITS Síntomas y tratamientos

Síntomas y tratamientos para las ITS más comunes en hombres y mujeres

De acuerdo con la División de Prevención y Control de Enfermedades del ministerio de Salud, las infecciones de Transm...

04 de septiembre, 2023 

Sexualidad femenina

Los factores que pueden afectar la sexualidad femenina

El sexo es una parte importante de la vida, hace sentir bien a las personas, las conecta su pareja y ayuda a cuidar la salud. P...

08 de agosto, 2023