Mi Clínica
 

Si desea crear su cuenta de acceso debe dirigirse a cualquier módulo de informaciones para solicitar su clave. En caso de no tenerla, puede pedirla aquí

 
 
logo clc
  logo clc
Ginecología y Obstetricia

Teléfonos de contacto

Mesa Central:
2 2210 4000
Reserva de Hora:
2 2610 8000
Rescate CLC:
2 2610 7777

Electroeyaculación

La eyaculación es producto de la acción del sistema nervioso simpático como consecuencia del estímulo sexual. Esta se produce por la contracción del epidídimo, vasos deferentes, vesículas seminales y próstata, así como por la contracción de la musculatura propia del pene.

Además, el cierre del cuello de la vejiga favorece el flujo hacia fuera del semen.

La eyaculación puede verse afectada y requerir de métodos especializados para la extracción de espermatozoides, en casos de pacientes con lesiones a la médula espinal o en casos de déficit motores y sensitivos, postcirugías abdominales, así como también, en trastornos de origen psicológico.

La electroeyaculación consiste en la aplicación de un estímulo eléctrico a nivel de la próstata, tratando de estimular las fibras simpáticas y parasimpáticas que inervan el aparato genital masculino. Para ello se utiliza un aparato equipado con un electrodo en su extremo, el cual se introduce a través del recto para estimular la zona próxima a la próstata.

En pacientes con alteraciones neurológicas, el procedimiento se puede realizar sin anestesia y en forma ambulatoria.

Sin embargo, en pacientes con sensibilidad conservada, éste se lleva a cabo con anestesia general, por lo que debe hospitalizarse en ayunas (8 horas) pudiendo ser dado de alta el mismo día del procedimiento. Con este método se puede conseguir una muestra de semen en casi todos los casos.

Si bien, los eyaculados que se consiguen mediante estímulos eléctricos pueden llegar a ser de buena calidad en lo que respecta al número de espermatozoides, sin embargo, suelen ser bastante deficitarios en términos de la movilidad de los mismos.

Habitualmente, el porcentaje de espermatozoides móviles no sobrepasa el 15%, considerando como normal un número superior al 45%. Por ello, frecuentemente, se requiere preparar la muestra de semen en el laboratorio para mejorar la capacidad fecundante de los espermatozoides.

Si en el eyaculado no aparezcan espermatozoides, se pueden obtener espermatozoides directamente desde el testículo como se ha mencionando anteriormente o desde los conductos deferentes. En principio son pocos los efectos secundarios que pueden presentar estos procedimientos.

El más grave, aunque afortunadamente raro, es una complicación conocido como disrreflexia autonómica, que se presenta específicamente en pacientes con lesión espinal alta (tetraplegia).

Consiste en una elevación importante de la presión arterial en respuesta a la estimulación del sistema nervioso autónomo (es decir, el simpático y el parasimpático). Esta complicación es fácilmente prevenible a través de la premedicación con antihipertensivos.