Mesa central 22 610 4000Todos los dias 24 horas
Reserva de hora 22 610 8000 Lunes a Viernes de 8:00 a 20:00 hrs Sábados de 9:00 a 14:00 hrs
Rescate 22 610 7777Cel: +56 9 7777 7777 Sólo Urgencias
Si desea crear su cuenta de acceso debe dirigirse a cualquier módulo de informaciones para solicitar su clave. En caso de no tenerla, puede pedirla aquí
Estás en: Centro y Especialidades Neurología Adultos Te puede interesar
Escoja el día, hora y especialista que prefiera, buscando por nombre del médico o la especialidad que necesite consultar.
Reconocer los síntomas de un accidente cerebrovascular puede salvar vidas y evitar complicaciones a largo plazo, los primeros 60 minutos podrían marcar la diferencia en el resultado. Conoce aquí cuáles son y cómo prevenir esta enfermedad.
El pasado sábado 4 de septiembre a las 00:00, hubo que adelantar 60 minutos nuestro reloj, pues llegó el –tan anhelado por muchos– horario de verano.
Desde el año 2014, la Federación Mundial de Neurología (WFN, por sus siglas en inglés) acordó que cada 22 de julio se proclamara el Día Mundial del Cerebro. ¿El objetivo? Dar importancia a la salud cerebral y concientizar a la sociedad sobre cómo prevenir y cuidar este órgano.
La Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), es una enfermedad que afecta las partes del sistema nervioso encargadas de controlar los movimientos voluntarios de los músculos.
Apenas el 10% de los casos de Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) tiene una causa hereditaria. Los demás, son lo que se denomina presentación esporádica, es decir, simplemente no tienen una causa conocida, pero sí muchas sospechas.
No existen las personas enfermas de epilepsia. Sino pacientes que tienen “crisis epilépticas”. Asumida esta definición, lo que sigue es averiguar por qué se producen estas crisis de actividad eléctrica anormal en la corteza cerebral. ¿La razón? Porque el pronóstico y tratamiento de la epilepsia depende de la causa (enfermedad), que provoca las crisis epilépticas.
Una de cada 100 personas, mayor de 60 años, se diagnostica con esta enfermedad neurodegenerativa, que se posiciona como la segunda más frecuente en el mundo, después del Alzheimer.
Se trata de problemas de desorientación, confusión y dificultad para concentrarse que han afectado a cerca del 30% de los pacientes que han estado graves y hospitalizados por coronavirus.
Los controles periódicos son fundamentales en pacientes con esclerosis múltiple. El médico tratante debe evaluar en forma constante la respuesta al tratamiento y, si este es poco efectivo, se debe realizar un cambio terapéutico lo más pronto posible. Conoce más a continuación.
Tanto niños como adultos con diagnóstico de epilepsia pueden presentar dificultades académicas, laborales y/o psicológicas. Pesquisarlas a tiempo a través de una evaluación neurpsicológica mejorará considerablemente su calidad de vida.