Mi Clínica
 

Si desea crear su cuenta de acceso debe dirigirse a cualquier módulo de informaciones para solicitar su clave. En caso de no tenerla, puede pedirla aquí

 
 
logo clc
  logo clc

Indicadores de calidad de la OCDE

Indicadores de calidad de la OCDE
1.- Mejores políticas para una vida mejor 

“Una buena salud es necesaria para que las personas puedan prosperar como ciudadanos, miembros de familia, trabajadores y consumidores. Mejorar la salud es una preocupación clave de los países adherentes a la OCDE”

La OCDE es la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico y está compuesta por 34 países, entre ellos Chile, cuyo objetivo es coordinar sus políticas económicas y sociales.

Los indicadores OCDE son instrumentos de evaluación, que permiten a las organizaciones darse una idea de una condición determinada con indicadores homogéneos y con ellos evaluar logros y metas, dada la unificación de criterios de medición en todos los países miembros, realizar comparaciones y evaluaciones entre los países adherentes, permite plantear mejoras, capturar experiencias y diseñar planes de mejoramiento continuo.

Clínica Las Condes ha querido medir sus resultados en salud con los indicadores e instrumentos de medición propuestos por la OCDE.

Con ellos El paciente puede comparar los indicadores de CLC asociados a la seguridad del paciente con aquellos de países miembros de OCDE, en forma individual o como promedio país.

OCDE

OCDE

OCDE

OCDE

OCDE

OCDE

OCDE

2.- Método de evaluación 

Definiciones Técnicas

 
  • Numerador: Es la cantidad de pacientes codificados, en los cuales se está buscando un indicador determinado.
  • Denominador: Es la cantidad de pacientes mayores de 18 años a analizar.
  • Criterios de Exclusión: Son aquellos diagnósticos, ya sean primario y/o secundarios, que no se pueden incluir dentro del universo a analizar, dado que afectarían al indicador.
  • Fuentes de información: Son aquellas publicaciones o herramientas que sirvan para generar los datos que se analizarán; en este caso, se tomaron como referencia las siguientes publicaciones OECD (2008) y la AHRQ (Agencia para la investigación de la calidad, 2005). La herramienta que se utilizará para la generación de datos es el CMBD Coder, el cual tiene incluidos la codificación CIE-9 Procedimientos y CIE-10 diagnóstica. Y para el análisis y generación de indicadores, se ocupó el Alcor.
  • OECD At the Glance 2011& Registro GRD Dirgem CLC. Período 2012.
  • Todas las tasas están calculadas por 100.000 egresos correspondientes de acuerdo a indicaciones de la OCDE.
  • Se dan a conocer los resultados publicados por la OCDE, como máximo y mínimos de los países miembros, el valor promedio de los pacientes OCDE, y en forma individual los países que presentaron datos.
1.- Tipos de Indicadores 

La selección y construcción de los indicadores de seguridad asistencial que a continuación se describen, están adaptados de las fuentes de información de Guide to Patient Safety Indicators, desarrollado por el Department of Health and Human Services – Agency for Healthcare Research and Quality, AHRQ Pub. Nº 03 – R203,March 2003 y de Facilitating Cross – National Comparisons of Indicators for Patient Safety at the Elath – System Level in the OECD countries; DELSA/ELSA/WD/HTP (2008)1.

Las tasas utilizadas de referencia aplicadas a los indicadores corresponden a los expresados en el Reporte “Health at a Glance 2011, OECD Indicators”.

La OCDE ha solicitado a los países miembros utilizar los GRD para el cálculo de tasas de eventos adversos.

Lo anterior es efectivo en la pesquisa de casos cuando los diagnósticos secundarios son de 4 o más. En el caso de CLC, este es de 4.

En nuestro ejercicio, y con el objeto de hacer más la medición más sensible (lograr capturar la totalidad de los casos ocurridos), se han sumado las dos fuentes de información disponibles: los casos capturados por GRD sugeridos por la OCDE y sistema de vigilancia de eventos adverso, sistema que lleva operando en nuestra institución desde el año 2002.

A.- Complicaciones Post Operatorias: 

 

1.- Complicaciones de anestesia:

 

2.- Sepsis post – operatoria:

 

3.- Neumotórax latrogénico:

 

4.- Punción o laceración accidental durante el procedimiento:

 

 

5.- Tromboembolismo Pulmonar o Trombosis Venosa profunda:

  • Son los casos con sobredosis de anestesia, reacción o desplazamiento del tubo endotraqueal en pacientes quirúrgicos que han recibido anestesia.
  • En el último informe de la OCDE, no se presentan datos por lo que no se incluyen los datos CLC, por no haber parámetro de comparación.
  • Casos con sepsis post operatoria en pacientes con cirugías electivas, y con estadía promedio de 4 y más días.

  • Son los casos en que se genera un neumotórax durante el proceso de atención médica.
  • En el último informe de la OCDE, no se presentan datos por lo que no se incluyen los datos CLC, por no haber parámetro de comparación.
  • Son los casos que presentan un corte, laceración, perforación o punción accidental de un órgano o víscera hueca durante un procedimiento.
  • Son aquellos casos que presentan trombosis venosa profunda o embolia pulmonar posterior a una intervención quirúrgica.
B.- Evento Centinela 

 

Cuerpo extraño dejado durante el procedimiento

 

  • Casos que presentan cuerpo extraño dejado durante la cirugía en pacientes quirúrgicos.

     

C.- Trauma Obstétrico 

 

1.-Trauma obstétrico de parto vaginal con instrumentación

Casos con desgarro obstétrico de tercer o cuarto grado en pacientes con partos vaginales sin instrumentación.

 

 

2.-Trauma obstétrico de parto vaginal sin instrumentación

Casos con desgarro obstétrico de tercer o cuarto grado en pacientes con partos vaginales asistidos con instrumentación.

 

  • Regresar
  • Subir