¿Qué es un comité de ética?
Es un grupo de profesionales que asesoran a los miembros del equipo de salud, pacientes y familiares en la toma de decisiones en la práctica clínica.
Existen dos tipos:
- Comité de Ética Asistencial (CEA), al cual nos referimos en este documento.
- Comité de Ética de la Investigación (CEI) que está encargado de la revisión de todo proyecto de investigación con seres humanos, sus muestras biológicas o sus datos, y que se realice en CLC.
¿Quiénes integran el comité?
Profesionales de diverso origen y disciplinas con amplitud de criterio, con formación en bioética e interés específico en estos temas.
¿Cuáles son los objetivos del CEA?
- Velar por el respeto, la dignidad y el derecho de los pacientes.
¿Cómo se accede al CEA?
- A través de la ficha DOC, realizando una indicación de Interconsulta Comité de Ética, utilizando el catálogo de indicaciones.
- A través de la secretaria del Comité de Ética. Teléfono: 610 3255, mail: cetica-secre@dc.cl, o de la oficina del Presidente del CEA. Teléfono: 610 3263, mail: aortiz@clc.cl, desde donde se les enviará un formulario de consulta específica.
- EL paciente o su representante pueden pedir una evaluación, a través de la Dirección de Servicios Médicos (Teléfono: 210 5790) y/o al Servicio de Atención al Paciente (Teléfono: 210 5744).
¿Qué costo tiene para el paciente esta consulta ética?
- Este es un servicio del Comité de Ética sin costo para el paciente y/o su familia, independiente de quien lo solicite.
¿Qué carácter tienen las recomendaciones del CEA?
- Las opiniones formuladas del Comité de Ética tienen el carácter de recomendación, no son directivas.
- Estas recomendaciones se entregarán por escrito al solicitante, con copia al Director de CLC, Dirección de Servicios Médicos y una copia se agrega en la ficha DOC del paciente.
- La entrega se realizará en un plazo no superior a 48 horas hábiles.
¿Qué le corresponde hacer al CEA?
- Proponer medidas que garanticen el respeto de los derechos del paciente, especialmente en caso de inhabilidad para toma de decisiones o discapacidad física o mental.
- Asesorar a los equipos directivos en la forma óptima de abordar aspectos éticos de la práctica clínica y administrativa.
- Proponer protocolos y guías para situaciones clínicas frecuentes que puedan generar conflictos éticos.
- Promover el respeto de los valores de todos los implicados.
- Promover el aprendizaje de la bioética.
¿Cuándo acudir al CEA?
- En situaciones clínicas en que los interesados lo requieran.
- Cuando se propone un tratamiento médico o quirúrgico de excepción.
- En cualquier situación clínica en la que se producen problemas de decisión o conflictos de valores.
- Profesional tratante tiene dudas sobre competencia del paciente o estima que su decisión (o la de sus representantes legales) lo expone a graves daños o riesgo de morir que serían evitables prudencialmente siguiendo los tratamientos indicados.
- Paciente o su representante rechazan insistencia en la indicación de tratamientos o la limitación del esfuerzo terapéutico.