BlogVolver al blog

Los beneficios de la cirugía artroscópica de cadera

18 de abril, 2023 Tratamiento y Recuperación
Clínica Las Condes fue uno de los primeros centros en Chile en implementar la cirugía de preservación de cadera, que tiene un éxito cercano al 95% y cuyo procedimiento se realiza por especialistas junto a un equipo multidisciplinario que incluye la rehabilitación del paciente.

El doctor Rodrigo Mardones, Director Médico de Clínica Las Condes y especialista en cirugía reconstructiva articular de cadera, explica que “la cirugía de preservación de cadera nace hace unos 30 años, primero en la patología de displasia, en que básicamente distintas cirugías de desarrollo moderno han permitido que la displasia se corrija”.

“A propósito de esa cirugía se descubrió una nueva enfermedad que es conocida como el síndrome de pellizcamiento de cadera, que probablemente hoy es la patología más frecuente de indicación quirúrgica en la cadera después de la prótesis, que hace 20 años no existía, luego se hacía en forma abierta, que significa hacer una gran incisión, luxar la cadera y arreglar esta deformidad que restringía la movilidad de la cadera”, agrega.

Desarrollo de la técnica artroscópica

Durante su perfeccionamiento en Clínica Mayo, el doctor Mardones junto a cirujanos de todo el mundo desarrollaron en conjunto “una técnica artroscópica como la que se hacía en otras articulaciones, es decir, a través de dos agujeros, para hacer estos grandes cambios en la cadera con una cirugía mínima”, añade.

En 2006 se implementó la cirugía en CLC

En 2005, el doctor Mardones regresó a Chile y comenta que en ese tiempo existían muy pocos cirujanos que realizaran este tipo de procedimientos y fue un gran desafío ejecutarlo. “El año 2006 lo montamos en Clínica Las Condes. En ese tiempo era uno de los dos centros que hacía esta técnica, que se demoraba varias horas y que necesitaba una alta rehabilitación”, destaca el especialista.

¿Cómo ha evolucionado la técnica?

Asimismo, señala que “lo que ha pasado en estos 15 años básicamente son varias cosas: primero, la técnica se ha depurado y masificado, lo primero significa que lo que antes nos tomaba 3 o 4 horas, hoy nos toma 45 minutos; segundo, la cantidad de cosas que hacemos en la cadera respecto de las que hacíamos antes se han modificado, al principio solamente se miraba el labrum un rato y se resecaba, se cambiaba la deformidad del fémur, cinco años después se comenzaron a hacer reparaciones en el labrum y finalmente algunos detalles anatómicos de la deformidad de la cadera”.

Por otro lado, indica que “en los últimos 10 años del desarrollo de esto se ha puesto de moda el tratamiento biológico del daño del cartílago. Esto es bastante frecuente, el 30% de la población tiene pinzamiento de cadera, que es como tener las ruedas del auto chuecas, y la cirugía lo que hace es enderezarlas”.

Beneficios de este tipo de cirugía

El doctor Mardones subraya que “la evolución de esta cirugía ha permitido que podamos tratar a más pacientes. Si cuando partimos se hacían 100 cirugías al año, hoy se deben hacer cerca de cinco mil, porque Chile es un país muy competitivo desde el punto de vista de los médicos y yo diría que en todos los centros grandes hay un cirujano que sabe hacer artroscopía de cadera y tratar esta enfermedad”.

Beneficios de la cirugía
 
  • Quita el dolor
  • Repara la deformidad
  • Permite que la articulación tenga sobrevida mayor libre de artrosis

“El hecho de que la cirugía sea más corta, las mejorías de las técnicas analgésicas y el aumento de cosas que hacemos dentro de la cadena han posibilitado que la rehabilitación de la cirugía sea mejor. Antiguamente dejábamos a los pacientes acostados y muy quietos para que no se movieran y eso generaba gran inflamación periarticular entonces los pacientes estaban semanas con mucho dolor. Hoy la movilidad es precoz, los pacientes rápidamente están sin dolor y yo diría que en el 90% de los casos a los seis meses están retomando su actividad normal”, agrega el doctor Mardones.

Cuidados tras la cirugía
 
  • Usar máquina de movimiento pasivo continua (CPM), que permite que la cadera se mueva para que no se inflame.
  • Usar bastones para proteger la cadera y no sobrecargarla.
  • Realizar terapia kinesiológica para rehabilitación



 
Vista 356 veces
Leer articulo completo

Noticias relacionadas

Trombos, várices y aneurismas: cuando es necesario ver a un cirujano vascular

18 de agosto, 2023 Tratamiento y Recuperación

Hablar de trombos u otros problemas vasculares genera preocupación en la mayoría de las personas, ya que se asume que son cuadros de gravedad, sin embargo, Clínica Las Condes cuenta con los especialistas y el equipamiento para tratar estas patologías.

Leer más

Cirugía endoscópica: ¿qué es y para qué se utiliza?

21 de julio, 2023 Por ti vamos más allá

Gracias a los avances de la endoscopía, en la actualidad no solo facilita el diagnóstico de patologías digestivas, sino que también ha permitido tratarlas y curarlas.

Leer más

Comentarios

Comments
Este post actualmente no tiene comentarios