Como consecuencia de la estimulación ovárica, luego de la aspiración folicular es posible disponer de más ovocitos de los que la paciente usará en el procedimiento de reproducción asistida en que está participando.
La paciente puede decidir su donación a otra mujer, o donarlos al laboratorio para ensayos biológicos, para investigación o su eliminación.
En casos de investigación, el centro responsable debe redactar un formulario de consentimiento que explique:
- La naturaleza de la investigación.
- Especificar si los ovocitos serán o no expuestos a fecundación.
- Beneficios potenciales para la paciente o propietaria de los ovocitos.
- Beneficios para otras personas.
- Riesgos si los hubiera.
La Criobiología
Estudio de los procesos de congelación de células y tejidos) ha permitido la preservación de células por tiempos prolongados manteniendo éstas, generalmente sus propiedades biológicas una vez descongeladas.
La tecnología ha desarrollado eficientes protocolos de ongelación/descongelación que permiten preservar células y tejidos a temperaturas de hasta -160°C, usualmente, sin afectar o con muy poco efecto en su estructura y funcionalidad. Actualmente al descongelar cigotos y embriones, las tasas de sobrevida fluctúan entre un 40 y 100%. Esto último tiene que ver, más que nada, con el potencial biológico de los embriones o de los cigotos previo a la congelación. Es altamente probable que aquellos que no sobreviven al ser descongelados, son los mismos que jamás hubieran alcanzado el desarrollo embrionario hasta la implantación.
La tasa de embarazo clínico al transferir embriones que provienen de cigotos criopreservados es ligeramente inferior que con embriones frescos (Tabla 1) y esto se debe al menos en parte, a que ha sido práctica clínica regular, el transferir primero los embriones que derivan de cigotos morfológicamente mejores y congelar los cigotos morfológicamente más deficientes.
Foto N° 23
Tabla 2
Tasa de embarazo clínico con transferencias de embriones crioperservados de acuerdo al número de embriones transferidos. Comparación con FIV fresco. |
Nº de embriones transferidos |
Tasa de embarazo* |
Latinoamérica |
Clínica Las Condes |
1 |
16.1% |
17.1% |
2 |
43.3% |
21.6% |
3 |
52.6% |
26.6% |
4 |
43.2% |
13.2% |
5 |
59.1% |
28.3% |
Fuente: RLA 2001 Fuente : UMR/CLC 1999 - 2002
Embriones criopreservados: se refiere a la transferencia de embriones que fueron congelados en etapa de pronúcleo. n= 1657
* La tasa de embarazo clínico fue calculado sobre un total de: 250 transferencias. |
Una de las maneras de aumentar las posibilidades de embarazo en un ciclo y vencer la aparente ineficiencia reproductiva de nuestra especie, consiste en estimular la ovulación con objeto de recuperar del ovario de la mujer un mayor número de ovocitos.
Así se pueden inseminar y fecundar más de un ovocito, y transferir al útero más de un embrión. Con ello, existe una probabilidad mayor de que al menos un embrión esté normalmente constituido y pueda llevar adelante una gestación normal.
Por otra parte, al transferir varios embriones se expone a la mujer al riesgo de multigestación. El número ideal de embriones a transferir varía de laboratorio en laboratorio.
En general debiera transferirse dos embriones para equilibrar la eficiencia terapéutica con el riesgo de multigestación. La siguiente pregunta que debe responderse es, ¿cuántos óvulos deber ser inseminados (FIV) o inyectados (ICSI) para lograr 2 o 3 embriones?
Esta pregunta es difícil de responder especialmente en parejas con factores masculinos severos en los que la tasa de fecundación puede fluctuar de 0 a 100% y no es del todo predecible, aunque hay condiciones clínicas y exámenes que puedan dar una orientación acerca de las posibilidades de fecundación.
Así por ejemplo si se asume previamente que la posibilidad de fecundación en una pareja es de un 60% de los ovocitos expuestos y en base a ello se inseminan 5 óvulos, se obtendrán 3 embriones que serán transferidos al útero. Sin embargo, en algunos casos puede que no exista fecundación y en otras puede que se fecunden los 5 ovocitos y resulten 5 embriones. La criopreservación, ya sea de cigotos o de embriones, ofrece una solución para aquellos casos en que el número obtenido excede el razonable de ser transferido, disminuyendo así, el riesgo de multigestación severa.
Foto N° 25:
La criopreservación es también una buena alternativa en casos en que la evolución natural de la enfermedad de los cónyuges hace suponer que él o ella quedarán sin gametos o no tendrán posibilidad de realizar otro ciclo de tratamiento.
De resultar embarazada en el actual procedimiento de FIV/ICSI, la transferencia de las células que fueron criopreservadas, se hará en un plazo máximo de 2 años, desde la fecha del parto. La pareja debe comprometerse a cumplir el plazo señalado o manifestar por escrito si hay impedimento para cumplirlo o si desean postergar ese plazo.
Si no hay embarazo después del actual ciclo de estimulación, se recomienda transferir las células en el menor plazo posible e idealmente antes de 6 meses. De no cumplirse ese plazo, se debe notificar por escrito la decisión de postergar la transferencia.
Foto N° 26: Ovocito maduro sin células de cúmulo listo para ser criopreservado
La pareja se compromete a reportar cambios de dirección o teléfono, a fin de poder ser ubicados en cualquier momento que el equipo médico lo estime necesario.
En caso de decidir no hacer uso de estas células en estado de pronúcleos o embriones, en un plazo de 3 años desde la criopreservación y habiéndolo manifestado por escrito, la pareja debe autorizar a la unidad de medicina reproductiva de Clínica Las Condes para donarlas en forma confidencial y anónima a parejas infértiles que deseen recibirlas.
Las células en estado de pronúcleo no serán destruidas.
Costos
Se entregará un presupuesto que incluye los costos del procedimiento de criopreservación y los de mantención que serán expresados en cantidades ($) semestrales.