¿En qué consiste nuestro programa?
El Programa de Bienestar Sexual de Clínica Las Condes tiene como objetivo contribuir en el desarrollo integral bio-psico-social del bienestar y la salud sexual y reproductiva de personas y parejas a lo largo de su ciclo vital.
Es decir, desde un abordaje multidisciplinario, el programa incluye la evaluación y tratamiento de las disfunciones sexuales.
Las disfunciones sexuales femeninas más frecuentes son:
- Ausencia o reducido interés o deseo sexual.
- Dificultad en la excitación sexual.
- Dificultades para experimentar el orgasmo o para tener una satisfacción sexual.
- Dolor y/o molestias durante el coito (dispareunia).
- Imposibilidad de lograr penetración vaginal (vaginismo).
Las disfunciones sexuales más frecuentes en hombres son:
- Falta de control eyaculatorio (eyaculación precoz o eyaculación retardada).
- Dificultad para lograr y/o mantener la erección (disfunción eréctil).
- Falta o dsminución del interés o deseo sexual.
- Ansiedad sexual.
Disfunciones sexuales femeninas
Anorgasmia primaria y secundaria
Se trata de aquella dificultad que presenta una mujer que puede sentir deseo y excitación, pero se ve imposibilitada de alcanzar el orgasmo en la relación de pareja. Se habla de anorgasmia primaria cuando jamás ha experimentado el orgasmo, y de secundaria cuando ha perdido temporalmente esta capacidad.
Vaginismo
Corresponde a una contracción o espasmo involuntario de los músculos de la vagina que retrasa o impide la penetración. El trastorno, en su grado extremo, corresponde a los matrimonios no consumados por esta causa.
Esta última problemática es una situación de alta incidencia en la actualidad. El temor al dolor provocado por la penetración puede estar entre las causas que generan el trastorno.
Dispareunia
Dolor condicionado en las relaciones sexuales que suele no tener una razón fisiológica que lo explique. Generalmente, se asocia a vaginismo. Para su diagnóstico se requiere la participación de los diferentes profesionales del Programa de Uroginecología: ginecólogos y kinesióloga.
Deseo sexual hipoactivo
Es el trastorno más frecuente de la consulta femenina, se refleja en una falta de deseo crónica en entablar actividad erótica con la pareja. Es el resultado de causas multifactoriales, entre las que sobresalen: estrés familiar o laboral, depresión, menopausia, hechos de vida y alcoholismo de la pareja.
Se aborda con terapia psicológica, apoyo hormonal y terapia de pareja. Constituye, junto con la anorgasmia primaria, el principal motivo de consulta en mujeres jóvenes, laboralmente activas.
Disfunciones sexuales masculinas
Disfunción eréctil
Incapacidad persistente o recurrente para conseguir o mantener una erección, dificultando el tener relaciones sexuales satisfactorias. Las causas que provocan y mantienen una disfunción eréctil, resultan de la conjunción de factores orgánicos, psicológicos y culturales.
Eyaculación precoz
Se caracteriza por la falta persistente o recurrente de control de la eyaculación, llegando de manera rápida y con un mínimo de estimulación, a un nivel alto de excitación sexual y eyaculando automáticamente. Esto puede ocurrir antes, durante o poco tiempo después de la penetración.
Eyaculación retardada
Ausencia o retraso persistente o recurrente de orgasmo con eyaculación, tras una fase de excitación satisfactoria, pudiendo generar malestar o angustia.
Deseo sexual reducido o hipoactivo
Se caracteriza por la ausencia o reducción significativa del deseo sexual, de manera recurrente y persistente, pudiendo generar malestar y/o dificultad en las relaciones interpersonales. Se manifiesta en un desinterés en iniciar o responder a la estimulación erótica. En muchos casos, más que presentarse un deseo sexual hipoactivo, puede tratarse de una discrepancia en los niveles de deseo sexual entre los dos miembros de la pareja.
Otros diagnósticos y tratamientos
Tratamiento de trastornos sexuales asociados al climaterio
Se abordan con terapia psicológica los siguientes trastornos:
- Disminución del interés en el sexo y cambios en la respuesta sexual.
- Sentimientos negativos sobre la menopausia y el envejecimiento.
- Aumento del estrés.
- Imagen corporal pobre, baja autoestima y auto concepto.
- Vínculos (pareja, padres, hijos).
- Erotismo.
Tratamiento de trastornos del humor que limiten la sexualidad
El episodio depresivo leve se presenta con ánimo depresivo, pérdida de interés y de la capacidad de disfrutar, y aumento de la fatigabilidad. Se aborda con terapia cognitivo conductual.
Tratamiento de trastornos de ansiedad fóbica
Reacciones de ansiedad acompañadas de conductas de evitación a ciertas situaciones, bien definidas o frente a objetos que no son en sí mismos peligrosos, como por ejemplo, la erotofobia (fobia al erotismo).
Se tratan aquellas fobias que limitan la actividad sexual, algunas fobias sociales y las relacionadas con temas de salud (intervenciones quirúrgicas, inyecciones, acatar prescripción medicamentosa, entre otras).
Trastornos obsesivo compulsivos
Se caracterizan por la presencia de pensamientos obsesivos o actos compulsivos recurrentes, rituales de verificación y/o limpieza que interfieran con la actividad cotidiana y con la sexualidad.
Tratamiento de reacciones de estrés que producen disfunciones sexuales
Se aborda con relajación, terapia sexual de parejas y técnicas de manejo psicológico del estrés.
Sexualidad en las diferentes etapas de la vida
- Disfunciones sexuales asociadas al climaterio, en la mujer y asociadas a la andropausia, en el hombre.
- Sexualidad en embarazo y post parto.
- Tratamiento de infertilidad.
- Educación y consejería sexual en la adolescencia.