BlogVolver al blog

Mujer sosteniendo imagen rayos x del hígado

Trasplante de hígado con donante vivo: Terapia probada para tratar el cáncer hepático

17 de septiembre, 2019 Tratamiento y Recuperación
El paciente debe cumplir con ciertos criterios para acceder a esta cirugía.

En Chile las tasas de donación de órganos van en bajada, y no se han logrado incrementar pese a todas las gestiones que se han realizado. Por lo mismo, una alternativa para tratar a pacientes con cánceres es el trasplante de hígado con donante vivo.

 

¿Quiénes pueden optar a este tratamiento?



Los criterios tienen que ver con el tamaño y número de tumores, además de no tener enfermedades fuera del hígado o metástasis. Cuando se cumplen estos criterios, el trasplante puede curar a más del 80% de los pacientes con cáncer hepático.

Para esto, se requiere un familiar relacionado adulto que le done al paciente al menos entre un 50% y un 60% de su hígado. “Esto conlleva un riesgo importante al donante, por lo que el estudio y la selección debe ser exhaustiva”, explica el doctor Nicolás Jarufe, cirujano digestivo de Clínica Las Condes.

“Dado estos buenos resultados, últimamente se está utilizando el trasplante para otros cánceres como tumores neuroendocrinos, colangiocarcinomas (tumores de los conductos biliares) o metástasis de cáncer de colon que no pueden ser curados con otros tratamientos distintos al trasplante”, agrega el especialista.

 

La cirugía



La cirugía del donante vivo se viene realizando hace muchos años para enfermedades del hígado que requieran trasplante en niños. El donante entrega sólo entre el 25% y 30% de su hígado, por lo que las complicaciones son más bajas.

En el caso de trasplante de donante vivo de adulto a adulto, es una cirugía más compleja para el donante y, por lo mismo, sólo se realiza en centros altamente especializados. En nuestro país esta cirugía se realiza desde fines de los 90, pero en los últimos 4 años ha habido un mayor número de casos debido al aumento de la mortalidad de los pacientes en la lista de espera nacional.

“En Clínica Las Condes contamos con la experiencia y el equipo especializado en cirugía hepato-biliar y trasplantes, por lo que los pacientes una vez que son evaluados por un comité multidisciplinario (hematólogos, cirujanos, radiólogos, siquiatras, etc), pueden acceder al trasplante con donante vivo como tratamiento con intención curativa de su enfermedad”, indica el doctor Nicolás Jarufe.

 

Resultados de la cirugía



Los resultados de este procedimiento en centros especializados, han sido muy buenos con tasas de complicaciones y mortalidades tanto para el donante como para el receptor, bajas. El trasplante para cáncer de hígado primario o metástasis, tiene buenos resultados a largo plazo siempre que se cumplan con los criterios establecidos.

“No hay garantías de que el cáncer pueda volver, pero es sin duda un tratamiento superior a las alternativas en los cánceres que tienen indicación, ya que logra resultados imposibles de alcanzar con cirugía y/o quimioterapia”, indica el doctor Jarufe.

 

¿Cómo es el período de recuperación?



El período de recuperación de esta cirugía es variable. Para el donante, en general, si no presenta complicaciones se mantiene hospitalizado entre 5 a 7 días, y alrededor del mes pueden volver a sus actividades rutinarias.

“Para los receptores es aún más variable, ya que su período de recuperación dependerá de la causa de su trasplante”, señala el especialista.
Vista 1875 veces
Leer articulo completo

Noticias relacionadas

¿Qué es el cáncer de cabeza y cuello? Síntomas y tratamientos disponibles en CLC

27 de julio, 2023 Tratamiento y Recuperación

El cáncer de cabeza y cuello es una enfermedad que se presenta principalmente entre los 45 y 60 años, y afecta diferentes zonas de la vía aérea superior. Sin embargo, con el tratamiento adecuado, la sobrevida del paciente puede aumentar.

Leer más

¿Qué es el cáncer de piel? Signos a los que hay que estar atento

13 de junio, 2023 Tratamiento y Recuperación

Cambios en lunares o la aparición de otras lesiones, como manchas o protuberancias, pueden ser signo de algún tipo de cáncer de piel, enfermedad que se conmemora a nivel mundial cada 13 de junio.

Leer más

Comentarios

Comments
Este post actualmente no tiene comentarios