BlogVolver al blog

¿Qué es el síndrome de Tourette?

28 de octubre, 2022 Tratamiento y Recuperación
Conoce más sobre este trastorno neurológico que se presenta principalmente en la infancia.

El síndrome de Gilles de la Tourette -conocido comúnmente como síndrome de Tourette- es un trastorno neurológico, que afecta entre el 0,5 y 1% de la población. Esta condición se manifiesta por lo general en la infancia o la adolescencia, antes de los 18 años.

En cuanto a su causa, a pesar de no ser del todo clara, los expertos señalan que puede ser una suma de factores, tanto genéticos como ambientales que pueden incidir en el desarrollo de este trastorno, así lo explica el Dr. Rafael Aránguiz, neurólogo de Clínica Las Condes: “Se produce por alteraciones en el desarrollo y la modulación de algunos circuitos neuronales que están vinculados principalmente a neurotransmisores, en primer lugar la dopamina y también la noradrenalina, que están involucrados en el control inhibitorio, el control de los movimientos y en las funciones atencionales. También hay un componente de susceptibilidad genética y algunos genes que son relacionados al mayor riesgo de tener esta condición”. Además, otro factor que influye en su aparición es el sexo masculino, ya que los hombres tienen entre tres a cuatro veces mayor probabilidad de desarrollar este trastorno que las mujeres.

Síntomas

“Se caracteriza por inducir movimientos involuntarios, llamados tics que pueden ser de dos tipos: motores y vocales y también se asocian frecuentemente a trastornos de conducta tipo obsesivo-compulsivo y también a déficit atencional”, explica el Dr. Rafael Aranguiz.

En este sentido, el especialista indica que se pueden reconocer los siguientes:

Tics motores:
 
  • Parpadeo de ojos.
  • Sacudir la cabeza.
  • Encoger los hombros.
  • Retorcer la nariz.
  • Hacer movimientos con la boca.

Tics vocales:
 
  • Gritos.
  • Coprolalia -expresión involuntaria de palabras obscenas o socialmente inapropiadas-.
  • Aclararse la garganta.
  • Tararear.

Diagnóstico: tener tics no es lo mismo que tener síndrome de Tourette

Para identificarlo, es fundamental consultar con el neurólogo infantil, porque, aunque los tics mencionados anteriormente pueden ser característicos de este síndrome, se deben diferenciar de otros trastornos, tales como epilepsia, mioclonías y distonías -movimientos involuntarios del músculo-.

 “Es importante hacer un diagnóstico diferencial con otros trastornos del movimiento que se pueden confundir también con tics, ahí lo importante es hacer un diagnóstico por descarte ya que pueden ser similares al Tourette. Por ejemplo, existen movimientos involuntarios benignos que los tiene entre el 6 y 7% de la población en la infancia, que son transitorios y que no se acompañan de esta otra sintomatología mencionada anteriormente, por lo tanto, no requieren un tratamiento específico” agrega el Dr. Aránguiz.

Tratamiento

Hay dos líneas de tratamiento para el síndrome de Tourette, que pueden ser farmacológicas y no farmacológicas.

El tratamiento no farmacológico debe ser la primera forma de abordaje de este trastorno, que abarca desde terapias de tipo cognitivo conductual hasta manejo del entorno, en donde el doctor señala que es importante educar al profesorado y también al resto de los alumnos en el colegio y sala de clases, respecto a qué consiste esta enfermedad, con el objetivo de evitar estigmas y saber cómo reaccionar cuando incrementan los tics motores o trastornos conductuales.

Con respecto al tratamiento farmacológico, dependiendo del caso, el neurólogo podrá indicar medicamentos qué actúen sobre neurotransmisores como la dopamina en el caso de los neurolépticos, u otros que actúen sobre noradrenalina. Además, se pudieran indicar fármacos para el manejo del déficit atencional, así como también medicamentos inhibidores de la recaptación de la serotonina para el control de conductas de tipo obsesivo



 
Leer articulo completo

Noticias relacionadas

Comentarios

Este post actualmente no tiene comentarios