BlogVolver al blog

Mujer siendo sometida a análisis clínico de displasia de cadera

Displasia de cadera: detección precoz es clave

02 de abril, 2018 Niños
Enfermedad del desarrollo no tiene síntomas ni puede detectarse antes de nacer.


La displasia de cadera, enfermedad del desarrollo de la cadera o enfermedad luxante de cadera es una alteración en la formación del cotilo o acetábulo, cavidad que se ubica en la pelvis y que recibe a la cabeza femoral (la bolita que está en la parte proximal del fémur).
 

Síntomas y causas


 
Su causa se desconoce, pero se sabe que tiene un componente hereditario, que es frecuente (1 de cada 500 recién nacidos vivos), y que es más prevalente en las niñas, explica el doctor traumatólogo Enrique Cifuentes de Clínica Las Condes . “Se asocia a podálica, es decir, cuando la guaguita viene al revés (de nalgas) y en algún tiempo se asoció al uso de los ‘lulos’, es decir, cuando las mamás envolvían a los niños en el pañal”, indica.

La displasia de cadera no tiene síntomas en la infancia, por lo que es clave hacer la detección precozmente. “Evidentemente si existe una luxación de la cadera, la mamá se dará cuenta que tiene una pierna más corta o hay asimetría en los pliegues de las piernas. En todo caso, existen las luxaciones bilaterales que también se verán simétricas. Nunca hay dolor en la infancia”, dice el especialista.
 

Diagnóstico



No hay cómo prevenirlo ni diagnosticarlo intrauterinamente, por lo que se toma una radiografía de pelvis a los 3 meses de vida para -si es que existe- iniciar un tratamiento precoz. “Si hay antecedentes familiares se indica una ecografía al mes de vida para su detección, sin embargo, debe ser realizada por un médico bien adiestrado para no cometer errores”, advierte.
 

Tratamiento



Si se pesquisa tempranamente, el tratamiento es usar correas de Pavlik o un cojín de Frejka que mantiene las piernas abducidas (abiertas), en algunos casos por varios meses. “En caso más severos pueden requerir de cirugías que van desde tenotomía de aductores y psoas y a esto se asocia yeso pelvipedio hasta osteotomías pelvianas, es decir cortes en el hueso para volver a darle cobertura a la ‘bolita’ la cabeza femoral”, explica.



Leer articulo completo

Noticias relacionadas

FRACTURA DE PELVIS: ¿CÓMO TRATARLA?

08 de mayo, 2025 Tratamiento y Recuperación

Las fracturas de pelvis son poco frecuentes, pero de alta complejidad. Su tratamiento requiere de un enfoque multidisciplinario por equipos médicos de experiencia.

Leer más

CAÍDAS Y FRACTURAS DE CADERA EN LA TERCERA EDAD

08 de mayo, 2025 Adulto mayor

Los adultos mayores tienen una mayor posibilidad de sufrir caídas debido a la debilidad muscular, reflejos más lentos y alteración de la visión, por esto mismo son también más propensos a sufrir fracturas de cadera.

Leer más

Comentarios

Este post actualmente no tiene comentarios