BlogVolver al blog

¿Sabes si tu sudoración excesiva es idiopática?

11 de agosto, 2016 Tratamiento y Recuperación
La hiperhidrosis puede ser natural, por enfermedad o causas emocionales.


La principal función de la sudoración es regular la temperatura del cuerpo, siendo controlada por la acción del Sistema Nervioso Autónomo, en específico, por los nervios del Sistema Simpático. Cuando es excesiva, se llama hiperhidrosis, y se debe a la hiperfunción de las glándulas sudoríparas que producen transpiración en las palmas de las manos, en palmas y plantas de los pies, axilas, cráneo facial, entre otras combinaciones.

Los especialistas de cirugía del tórax de Clínica Las Condes explican que puede tener diferentes causas. “Es normal en respuesta a diferentes circunstancias, como por ejemplo: aclimatación, embarazo, ejercicio. O ser causada por enfermedades como la obesidad, hipertiroidismo, menopausia, enfermedades psiquiátricas, tuberculosis, feocromocitoma, acromegalia, linfoma o uso de medicamentos como antidepresivos, entre otras”, señalan. Pero es idiopática cuando no tiene causa o enfermedad subyacente.

De acuerdo a los doctores, la hiperhidrosis idiopática afecta del 1% al 5% de la población general y se expresa por sudoración exagerada en la zona afectada. “Es influenciada por factores emocionales. Habitualmente es intermitente, relacionada a estados de  excitación, angustia, ansiedad, miedo o drogas estimulantes como cafeína, té o gaseosas del tipo ‘cola’. Puede ser desencadenada por el estrés, calor excesivo y con la gustación”, indican.

Puede ocurrir en cualquier momento o lugar, incluso en ambientes con aire acondicionado, aunque aumenta levemente su intensidad en verano.

“Si bien la hiperhidrosis es una enfermedad benigna, causa un importante impacto en la calidad de vida de las personas, limitando severamente sus actividades sociales y laborales”, indican los especialistas.

No existe un examen específico para diagnosticarla, sino que se realiza con la historia clínica del paciente y el examen físico, mientras los exámenes de laboratorio se utilizan para descartar las posibles causas secundarias. Su tratamiento depende de la severidad de sus síntomas, pero las medidas generales y medicamentos tienen pocos resultados, por lo que, en general, se acude a cirugía.

Si te interesa este tratamiento, nuestros especialistas que realizan este tratamiento son:  
 
  • Dr. David Lazo
  • Dr. Pedro Felipe Undurraga
  • Dr. Patricio Rodríguez


   
Vista 18537 veces
Leer articulo completo

Noticias relacionadas

Los beneficios de la cirugía artroscópica de cadera

18 de abril, 2023 Tratamiento y Recuperación

Clínica Las Condes fue uno de los primeros centros en Chile en implementar la cirugía de preservación de cadera, que tiene un éxito cercano al 95% y cuyo procedimiento se realiza por especialistas junto a un equipo multidisciplinario que incluye la rehabilitación del paciente.

Leer más

Várices: qué son y cómo nos afectan

30 de septiembre, 2022 Tratamiento y Recuperación

Conoce qué factores influyen en su aparición y sus diferentes tratamientos.

Leer más

Comentarios

Comments
Este post actualmente no tiene comentarios