BlogVolver al blog

bebé o infante o lactante siendo vacunado

¿Por qué decirles sí a las vacunas?

27 de diciembre, 2019 Tratamiento y Recuperación
Las vacunas no son cosa de niños. Los adultos también deben saber en qué casos es necesario la inmunización para evitar el contagio y la propagación de ciertas enfermedades.

Las infecciones afectan a niños y adultos pudiendo algunas llegar a generar severas complicaciones en la salud de las personas. Por eso, las vacunas juegan un rol fundamental, ya que si bien acciones como el lavado de manos, tomar agua limpia y mantener la higiene personal son importantes, no son suficientes para evitar el desarrollo y propagación de enfermedades.

“Las vacunas son preparaciones que, suministradas a las personas, tienen por objetivo generar la inmunidad frente a distintos virus y bacterias. De este modo, cuando la persona vacunada se expone a esta enfermedad, no la tendrá. Las vacunas son seguras y la principal herramienta de la medicina en la lucha contra graves enfermedades”, explican los doctores de Clínica Las Condes.

Por eso, el llamado a los especialistas es a mantenerse informados y no hacer caso a campañas que intentan poner en duda sus beneficios, ya que no tienen evidencia científica alguna. “Es fundamental que las personas conozcan las vacunas disponibles y que sean activamente responsables del proceso de inmunización”, dicen los especialistas.
 

Niños y adultos



En este escenario, es importante saber que tanto niños como adultos deben mantener sus vacunas al día. Para ello, el Ministerio de Salud revisa y actualiza año a año el Programa Nacional de Inmunizaciones obligatorio, cuyo objetivo principal es prevenir la morbimortalidad y discapacidad por determinadas enfermedades infecciosas transmisibles.

Sin embargo, existen también otras vacunas que no son obligatorias y cuya prescripción dependerá de cada caso particular según parámetros como la edad, el estado de salud y el estilo de vida de las personas.
 
  • Vacuna influenza: se debe administrar cada año y es fundamental en la reducción de la mortalidad por esta enfermedad. Según recientes estudios, esta vacuna redujo en un 82% el riesgo de los adultos de ingresar a cuidados intensivos por complicaciones derivadas de la influenza.
  • Vacuna Enfermedad Neumocócica: esta vacuna protege contra enfermedades que son muy graves y pueden causar la muerte debido a una bacteria llamada neumococo. Entre ellas se encuentra la neumonía, bacteriemia y meningitis.
  • Vacunas dTpa: esta vacuna protege contra la tos convulsiva (coqueluche), difteria y tétanos. Un mito urbano muy difundido es que el tétanos se contrae con clavos oxidados. Lo cierto es que esta bacteria se encuentra en las heces de los herbívoros y con el sol se convierte en polvo que queda en el ambiente. Si una persona cae sobre este polvo y se hace una herida, aunque sea pequeña, puede contraer la enfermedad. Por eso es muy útil en los viajeros con destinos exóticos.
  • Vacuna Hepatitis A: se suministra en dos dosis en adultos que no tengan antecedentes de esta enfermedad. Esta patología se transmite por contaminación fecal, al igual que la fiebre tifoidea, y es muy frecuente en destinos populares como el sudeste asiático y otros.
  • Vacuna Hepatitis B: se administra en tres dosis y permite prevenir el contagio de esta grave enfermedad infecciosa y sus complicaciones como la hepatitis fulminante, que tiene un altísimo riesgo de muerte. • Vacuna Herpes Zoster: esta vacuna protege contra el virus varicela-zóster, que puede causar herpes zóster cuando se reactiva. La infección se caracteriza por ser muy dolorosa.
  • Vacuna MMR: inmuniza contra los virus del sarampión, parotiditis y rubeola. Se aplica en dos dosis y actualmente está siendo reforzada en viajeros nacidos entre 1971 y 1981, debido a los brotes de sarampión que se han detectado en todo el mundo, ya que ha sido la más atacada por los movimientos anti vacunas.
  • Vacuna VPH: esta vacuna protege contra el virus papiloma humano, la principal causa de cáncer de cuello de útero en mujeres y de infecciones de la piel y las mucosas. Se aplica en tres dosis después de los 15 años y se recomienda tanto a hombres como mujeres hasta los 26 años, con el fin de controlar el contagio de este virus.
  • Vacuna antitetánica: se utiliza principalmente en el manejo de heridas en urgencias y protege contra el tétanos que es una enfermedad bacteriana con altas tasas de mortalidad.
  • Vacuna antimeningocócica: protege contra el meningococo, bacteria que puede causar enfermedades como meningitis y meningococcemia. Se usa en personas jóvenes que viven y comparten con un gran número de personas de la misma edad, por ejemplo, militares, residencias universitarias, entre otras.
Vista 3185 veces
Leer articulo completo

Noticias relacionadas

Vacunas para viajar al extranjero

08 de noviembre, 2023 Por ti vamos más allá

Recomendaciones y consejos de salud esenciales para tu viaje

Leer más

¿Cómo realizar un correcto lavado de manos?

16 de octubre, 2023 Tratamiento y Recuperación

Uno de los métodos más importantes para evitar contraer enfermedades es el lavado de manos, un hábito que cobró relevancia durante la pandemia y que es importante mantener en la rutina diaria.

Leer más

Comentarios

Comments
Este post actualmente no tiene comentarios