BlogVolver al blog

Persona toando medicamentos

Cinco claves para ayudar a combatir la resistencia a los antibióticos

07 de febrero, 2019 Tratamiento y Recuperación
No automedicarse es la principal recomendación de los especialistas.

Los virus, bacterias y hongos se están volviendo cada vez más resistentes y ya no es posible combatirlos con los fármacos tradicionales, por lo que cada vez se necesita una sustancia más fuerte que pueda hacerles frente.
 
La preocupación es mundial. Según el doctor Rodrigo Blamey, infectólogo de Clínica Las Condes, explica la amenaza de las bacterias multirresistentes y la falta de nuevos antibióticos, ha obligado a reutilizar viejas moléculas que habían dejado de usarse por sus efectos adversos. Además, genera más costos en hospitalización y tratamientos, y por supuesto, más muertes
 
Todos podemos ayudar a que la resistencia a los antibióticos no siga aumentando. El Plan Nacional contra la Resistencia a los Antimicrobianos, una estrategia diseñada desde el Ministerio de Salud entrega algunas recomendaciones.
 
  1. No te automediques: la mayoría de las veces no se requiere el uso de antibióticos (resfríos, gripes y otras enfermedades virales). Si sientes síntomas similares a un cuadro tratado con antibióticos un tiempo atrás, no empieces a tomarlos de nuevo. Es probable que los síntomas sean parecidos, pero que el origen no sea bacteriano. Mejor consulta con un médico.
 
  1. Sin olvidos: Si te indicaron un tratamiento con antibióticos no olvides tus dosis. Para que sea efectivo, es necesario mantener un nivel estable de antibióticos en la sangre. Si olvidas una, el nivel baja y las bacterias pueden volver a multiplicarse, lo que podría generar resistencia en las bacterias y la pérdida de efectividad del tratamiento.
 
  1. No juntes las dosis: si olvidaste una dosis, solo tómala si lo recuerdas al poco tiempo de haber pasado la hora indicada. Si ya estás cerca de la siguiente dosis toma solo una, porque ingerir dos juntas podría tener un efecto tóxico.
 
  1. No a las interrupciones: aunque los síntomas del cuadro disminuyan, debes finalizar el tratamiento. Interrumpirlo puede provocar una recaída o que las bacterias generen resistencia.
 
  1. No sustituyas por el “alternativo”: las equivalencias entre remedios no siempre están clínicamente comprobadas.
 
No olvides que muchas de las bacterias que hoy son resistentes son las responsables de infecciones comunes graves como la septicemia, la diarrea, la neumonía, las infecciones urinarias y la gonorrea.
Vista 3333 veces
Leer articulo completo

Noticias relacionadas

Dengue en Chile: ¿es posible la transmisión local de la enfermedad?

28 de agosto, 2023 Tratamiento y Recuperación

En mayo de este año el ministerio de Salud (Minsal) declaró alerta sanitaria para 7 regiones del país debido a la presencia del mosquito que transmite el dengue, pero ¿de qué se trata esta enfermedad?

Leer más

¿Por qué se produce la hepatitis? Principales causas y síntomas

28 de julio, 2023 Tratamiento y Recuperación

La hepatitis es una inflamación aguda o crónica del hígado, causada principalmente por virus, aunque también puede aparecer por factores como consumo de alcohol, hígado graso de origen metabólico, ingesta de algunos medicamentos y enfermedades autoinmunes o hereditarias. Conoce más a cerca de esta patología.

Leer más

Comentarios

Comments
Este post actualmente no tiene comentarios