BlogVolver al blog

Una nueva terapia para la esclerosis múltiple

06 de enero, 2017 Tratamiento y Recuperación
Recién aprobado por el Instituto de Salud Pública, medicamento podría mejorar calidad de vida de los pacientes.

La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad inflamatoria crónica autoinmune que afecta el sistema nervioso central, específicamente al cerebro y la médula espinal causando neurodegeneración. No se conoce aún el origen de esta enfermedad, pero en términos sencillos se puede explicar a partir del sistema inmune que, por alguna razón, se descontrola y comienza a atacar sus propias neuronas creyendo que son un elemento extraño causando problemas de visión, pérdida de fuerza en las extremidades y trastornos del equilibrio.

Recientemente, el Instituto de Salud Pública (ISP) aprobó una nueva terapia que podría reducir el avance de la discapacidad y recuperar, en parte, la calidad de vida de los pacientes.  
Se trata de una terapia considerada innovadora para la esclerosis múltiple remitente recidivante (EMRR):  peginterferón beta-1a. Consiste en el primer y único interferón pegilado de administración subcutánea una vez cada 2 semanas, indicado para el tratamiento de la  (EMRR) en adultos de 18 años de edad o mayores. Se aplica mediante una pluma precargada que presenta un diseño sencillo para facilitar su autoadministración.
 
La pegilación es un proceso científico que optimiza las propiedades de la molécula aumentando su tamaño y mejorando su solubilidad. Este proceso, permite alargar el tiempo que permanece el medicamento circulando en el torrente sanguíneo.
 
El doctor Manuel Fruns Quintana, jefe de Neurología de la Clínica Las Condes explica que "mediante la pegilación se consigue el cambio en las propiedades de la molécula inicial, logrando una mayor estabilidad y niveles séricos más constantes durante tiempos más prolongados. De esta forma mejora su actividad, al mismo tiempo que posibilita una menor frecuencia de administración sin perder eficacia. Es por ello que determinados fármacos se someten a este proceso a fin de mejorar sus propiedades”.
Vista 1516 veces
Leer articulo completo

Noticias relacionadas

¿Sabes qué es la enfermedad de Huntington?

18 de noviembre, 2022 Tratamiento y Recuperación

A continuación, conoce más sobre este trastorno neurodegenerativo.

Leer más

¿Cómo identificar si estoy sufriendo un ataque cerebrovascular (ACV)?

28 de octubre, 2022 Urgencia

En el marco del Día Mundial de la prevención del ACV, te contamos qué es un ataque cerebrovascular y a qué síntomas debemos estar atentos para un tratamiento oportuno.

Leer más

Comentarios

Comments
Este post actualmente no tiene comentarios