BlogVolver al blog

¿Cómo dormimos? La polisomnografía entrega varios datos acerca de nuestro sueño

15 de marzo, 2017 Adultos
Examen se indica a niños y adultos que presentan apneas del sueño, ronquidos, somnolencia diurna o insomnio crónico, entre otros problemas.

Aunque no seamos capaces de percibirlo, cada vez que dormimos, en nuestro organismo se producen una serie de procesos hormonales, metabólicos, bioquímicos y de temperatura que son fundamentales para nuestra salud. Por eso, cuando no conseguimos tener una buena noche de sueño, en términos de calidad y cantidad de horas, al otro día no funcionamos bien.
 
Para saber qué ocurre con nosotros cuando estamos durmiendo, los médicos pueden indicar una polisomnografía.
 
“Es un monitoreo completo de todas las variables fisiológicas que funcionan mientras dormimos. Se registra durante una noche, cómo es nuestra calidad del sueño, si tenemos un buen descanso, nos informa como es nuestra respiración y si presentamos apneas del sueño, cómo es la oxigenación nocturna, si se presenta algún tipo de arritmia cardíaca, si hay movimientos involuntarios tales como la presencia de piernas inquietas, bruxismo, sonambulismo, entre otros”, explica la doctora Andrea Contreras, neuróloga de Clínica Las Condes.
 
Son varios los parámetros que mide este examen, desde la calidad del sueño, el flujo de aire que ingresa a través de la nariz, las vibraciones que producen los ronquidos, hasta la frecuencia cardíaca. La neuróloga explica cada uno de ellos: 
 
  1. Con unos electrodos que se colocan en el cuero cabelludo (canales de electroencefalografía), se puede determinar si la persona duerme y cómo es su calidad de sueño ya que se pueden ver las diferentes etapas de sueño. Otros electrodos se ponen alrededor de los ojos (electroculograma) para etapificar un sueño profundo conocido como REM,
  2. También se utilizan sensores de flujo nasal. Hay dos tipos de sensores: el que mide flujo por diferencia de temperatura (Thermistor) y que detecta fundamentalmente las Apneas del Sueño y los sensores de flujo por diferencia de presión de aire nasal (PTAf) que detecta principalmente las Hipoapneas
  3. El esfuerzo respiratorio se mide con bandas que se instalan alrededor del tórax y del abdomen que registran los movimientos respiratorios durante el sueño.
  4. Un micrófono que se ubica en la parte baja del cuello actúa como sensor de ronquidos y detecta la presencia de vibraciones producidas por el ronquido.
  5. La frecuencia cardíaca también es parte de las mediciones. Se puede detectar si existen o no arritmias nocturnas, espontáneas y/o asociadas a Apneas del sueño.
  6. Con un saturómetro se mide el nivel de oxígeno en la sangre. Este puede verse afectado en diferentes enfermedades propias del sueño.
  7. La relajación muscular del mentón se detecta con un sensor que se coloca en estos músculos. Si hay contracciones anormales como las que ocurren con el bruxismo, éstas se detectan.
  8. Otro sensor se ubica en los músculos tibiales anteriores de las piernas. Con ellos se registra movimientos anormales de las piernas.


 
Vista 1084 veces
Leer articulo completo

Noticias relacionadas

¿Sabes qué es la enfermedad de Huntington?

18 de noviembre, 2022 Tratamiento y Recuperación

A continuación, conoce más sobre este trastorno neurodegenerativo.

Leer más

¿Cómo identificar si estoy sufriendo un ataque cerebrovascular (ACV)?

28 de octubre, 2022 Urgencia

En el marco del Día Mundial de la prevención del ACV, te contamos qué es un ataque cerebrovascular y a qué síntomas debemos estar atentos para un tratamiento oportuno.

Leer más

Comentarios

Comments
Este post actualmente no tiene comentarios