BlogVolver al blog

Causas y consecuencias de respirar por la boca

06 de enero, 2017 Adultos
En algunos casos se requiere la ayuda de un equipo multidisciplinario. ¿Cuándo consultar?

La respiración es un mecanismo fundamental para la vida, pero no hacerlo en forma adecuada a través de la nariz, puede tener consecuencias negativas para tu salud.
 
La fonoaudióloga de la Unidad de Otorrinolaringología de Clínica Las Condes, Constanza Pacheco, explica que la respiración consta de dos etapas: la inspiración y la espiración. Si estás en situación de reposo, la entrada del aire y la salida del aire se realiza por vía nasal, es decir, por la nariz.
 
Sin embargo, ante cualquier dificultad que puedan presentarse en el recorrido de la vía aérea superior, el organismo se ve obligado a realizar esta función por vía oral, respirar por la boca. Quienes realizan esta acción son los respiradores bucales.
 
La respiración bucal, tiene múltiples causas dice Constanza Pacheco. “Desde un cuadro alérgico, infeccioso - inflamatorio, una malformación en el recorrido de la vía aérea superior como la desviación de tabique, hipertrofia de cornete puede desencadenar una descompensación respiratoria. También puede ser una razón la hipotonicidad muscular del paladar, lengua, labio u otro, o la alteración de la mordida.
 
Son varias las consecuencias de respirar por la boca. “Se producen cambios anátomo-fisiológicos donde destacan cambios cráneofaciales, dentales, posturales, aumento de inflamaciones respiratorias, alteraciones del sueño, alteraciones del lenguaje-habla y repercusiones en el desempeño escolar/laboral”, señala la fonoaudióloga.
 
Por lo mismo, la cantidad de meses o años que la persona lleve respirando por la boca es clave. “Mientras mayor sea el tiempo, mayor serán las compensaciones esperadas”, insiste Constanza Pacheco.
 
Estas modificaciones provocan también dolor de espalda y cuello, disminución del sentido del gusto y el olfato, boca seca (labios secos y heridos), ronquido y rápido cansancio en la práctica de actividad física. Incluso, cuando hay cambios a nivel dental, la masticación es ineficiente y la deglución atípica. Hasta la voz puede volverse hipernasal o hiponasal.
 
Ante la complejidad de estas consecuencias, es necesario que en la solución participen médicos otorrinos, odontólogos, fonoaudiólogos y kinesiólogos. Acércate a la Unidad de Otorrinolaringología de Clínica Las Condes. No pierdas tiempo y consulta.
Vista 284428 veces
Leer articulo completo

Noticias relacionadas

¿Cómo identificar los trastornos del habla?

28 de febrero, 2023 Tratamiento y Recuperación

Estos problemas de comunicación aparecen durante la infancia, por ello es fundamental identificarlos a tiempo para abordarlos de forma oportuna y multidisciplinaria, para así tener un mejor pronóstico a corto y largo plazo.

Leer más

¿Sabes qué es la disfagia?

20 de febrero, 2023 Tratamiento y Recuperación

Este trastorno puede traer muchas dificultadas en la vida de las personas que la padecen, sobre todo porque afecta la capacidad de comer y beber normalmente.

Leer más

Comentarios

Comments
Este post actualmente no tiene comentarios