BlogVolver al blog

joven sonriendo

Mindfulness: herramienta de cambio y ayuda para manejar el estrés

25 de noviembre, 2020 Bienestar Psicológico
La pandemia por Covid-19 ha producido diversos cambios en nuestras vidas que nos han sometido a diferentes niveles de estrés. ¿Cómo manejarlo? La práctica del mindfulness ha demostrado ser de gran ayuda para combatirlo.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el estrés como el conjunto de reacciones fisiológicas que prepara el organismo para la acción. En términos globales se trata de un sistema de alerta biológico necesario para la supervivencia, el que puede gatillarse con cualquier cambio o circunstancia diferente que se presente ante nuestras vidas.
 
“El trabajo remoto, las clases virtuales, la vida en confinamiento, las dificultades económicas, el distanciamiento familiar y de amigos, el miedo a contagiarnos o haber vivido la experiencia de la enfermedad por Covid-19, podría habernos provocado un aumento de nuestros niveles de cortisol y, de esta manera, un incremento en nuestro nivel de estrés”, señalan los doctores de Clínica Las Condes y Centro Médico Peñalolén

Agrega que el nivel de estrés dependerá del estado físico y psíquico de cada persona, además de las actividades que realizamos para nuestro autocuidado. Por ello, es importante tomar medidas al respecto.
 

¿Cómo combatir el estrés?

 
La especialista asegura que diversos estudios han demostrado la utilidad del mindfulness para la reducción del estrés. Con el tiempo, se ha ido ampliado su uso a otras patologías encontrando también buenos resultados en temas como:
 
  • Manejo del dolor.
  • Depresión.
  • Ansiedad.
  • Trastornos del sueño.
  • Enfermedades crónicas.
  • Cambios positivos a nivel cerebral, en la neuroplasticidad.  
 

¿En qué consiste el mindfulness?

 
El mindfulness es un tipo de práctica meditativa que consiste en prestar atención al momento presente, sin juzgar. Es poder tomar consciencia del aquí y ahora, con curiosidad, interés y aceptación.
 
“La buena noticia es que no se necesita ser un experto en meditación para poder practicar mindfulness, ni tampoco cumplir con ningún requisito; solamente se necesitan las ganas e interés de poder estar y regalarnos un momento de conexión con nosotros mismos”, afirman los especialistas.
 
Es una herramienta que puede ser útil tanto para padres como niños. Los adolescentólogos detallan que “como padres, el mindfulness nos puede ayudar a conectarnos mejor con nuestras emociones, cuerpo y experiencias. De esta manera, podemos conectarnos mejor con las necesidades y estados emocionales de nuestros hijos y responder de una manera más asertiva y empática a ellas. A su vez, nuestros hijos pueden aprender a reconocer y entender mejor sus emociones”.
 

Algunos ejercicios prácticos

 
Existen algunos ejercicios que podemos practicar en el día a día y que pueden ser útiles para mejorar nuestra calidad de vida y manejar nuestros niveles de estrés:
 
  • Realizar tres respiraciones de manera consciente. Detenernos un momento, cerrar los ojos y prestar atención a nuestra respiración: inhalación y exhalación, cómo se siente en nuestro cuerpo.
  • También se pueden realizar actividades de la vida cotidiana con atención plena. Por ejemplo, al cepillarnos los dientes, bañarnos, comer, lavar la loza, pasear a nuestra mascota, etc.
 
“Cualquier actividad que realicemos se puede usar para practicar y poner toda nuestra atención en ella, usando nuestros 5 sentidos y conectándonos al momento presente, sin juicios. La idea es que vivamos la experiencia, tratando de que nuestra mente no catalogue nada como bueno o malo, me gusta o no me gusta, entretenido o aburrido, etc. Simplemente observemos con una actitud curiosa, ecuánime y amable nuestra realidad, tal cual como se nos presenta”, explican los doctores.
 
Asimismo, “el mindfulness también puede ser practicado con los más pequeños de la casa. En momentos en que los niños se ven enfrentados a emociones intensas, como el enojo o la frustración, podemos ayudarlos a centrarse en su respiración: por ejemplo, podemos invitarlos a imaginar que inflan un globo o apagar una vela. De esta manera, se les puede mostrar cómo se infla o desinfla su abdomen con la respiración”, aconsejan.
 
Vista 903 veces
Leer articulo completo

Noticias relacionadas

Día Mundial del Autismo: cómo contribuir al desarrollo cognitivo desde la infancia

31 de marzo, 2023 Bienestar Psicológico

El 2 de abril se conmemora el Día Mundial de Concienciación del Autismo o Trastorno del Espectro Autista (TEA), por lo cual es importante destacar las medidas de apoyo y acciones de inclusión que se deben llevar a cabo para brindar una mejor calidad de vida a personas con esta condición.

Leer más

¿Cómo actuar si mi hijo no quiere volver al colegio? 

02 de marzo, 2023 Niños

Si bien puede ser común durante las primeras semanas de clases, es importante conocer qué acciones pueden tomar los padres para lograr un buen inicio del año escolar.

Leer más

Comentarios

Comments
Este post actualmente no tiene comentarios