BlogVolver al blog

¿Tengo una discopatía?

30 de mayo, 2018 Tratamiento y Recuperación
La lesión de la columna es frecuente entre los chilenos.

¿Qué es la discopatía lumbar?



La discopatía lumbar corresponde a la degeneración del disco intervertebral lumbar producto del envejecimiento normal de la columna vertebral. Corresponde a la deshidratación del disco, específicamente el núcleo pulposo (el gel al interior del disco intervertebral), y a la presencia de fisuras en el anillo (anillo fibroso) que contiene este gel.



Los doctores explican que la lesión se produce por la degeneración normal de la columna vertebral y está determinada por la herencia y la genética del paciente.
 

Síntomas de una discopatía lumbar



Sus síntomas principales son el dolor lumbar y el dolor lumbociático (dolor lumbar irradiado a una o ambas piernas), éste último causado por irritación y/o compresión de una raíz nerviosa por la salida de material desde dentro del disco intervertebral, condición conocida como hernia del núcleo pulposo.
 
“Su diagnóstico es clínico (síntomas y examen físico) y requiere de estudio por imágenes. Este puede ser radiografía, TAC de columna lumbar y/o resonancia magnética de columna lumbar”, indican los especialistas.

Su tratamiento es específico para cada paciente y va desde analgésicos, relajantes musculares y reposo, pasando por infiltraciones a nivel de la columna, hasta la cirugía en determinados casos.  
 
El tratamiento médico, en general, no tiene riesgos. Los riesgos de la infiltración son bajos y menos graves, siendo el gran beneficio el alivio importante del dolor lumbar y lumbociático.


Por otra parte, “los riesgos de la cirugía son variados, y sólo se justifica exponerse a ellos si el paciente tiene un dolor lumbociático severo intratable o presenta un compromiso neurológico progresivo que arriesgue una secuela neurológica irreversible”, explican los traumatólogos.

Qué tratamiento es mejor para cada paciente depende de la intensidad del dolor y de la presencia de compromiso neurológico asociado (la pérdida progresiva de fuerza de una extremidad).
 
Etapas:
 
  • El tratamiento médico se utiliza en caso de dolor leve a moderado sin compromiso neurológico.
  • La infiltración en caso de dolor severo sin compromiso neurológico.
  • La cirugía en caso de dolor severo intratatable o de compromiso neurológico progresivo.
Leer articulo completo

Noticias relacionadas

FRACTURA DE PELVIS: ¿CÓMO TRATARLA?

08 de mayo, 2025 Tratamiento y Recuperación

Las fracturas de pelvis son poco frecuentes, pero de alta complejidad. Su tratamiento requiere de un enfoque multidisciplinario por equipos médicos de experiencia.

Leer más

CAÍDAS Y FRACTURAS DE CADERA EN LA TERCERA EDAD

08 de mayo, 2025 Adulto mayor

Los adultos mayores tienen una mayor posibilidad de sufrir caídas debido a la debilidad muscular, reflejos más lentos y alteración de la visión, por esto mismo son también más propensos a sufrir fracturas de cadera.

Leer más

Comentarios

Este post actualmente no tiene comentarios