BlogVolver al blog

Hombre escribe con un teclado

Dolor en el túnel carpiano: ¿Sirve la kinesioterapia?

07 de febrero, 2019 Trauma Mano
Síndrome puede ser causado por múltiples causas. Conoce los principales tratamientos.

Entre las patologías que pueden afectar a las extremidades superiores, el síndrome de túnel carpiano (STC) es una de las más frecuentes. Se trata de una neuropatía sintomática ocasionada por compresión del nervio mediano a nivel de la muñeca.
 
El doctor Daniel Hinzpeter, traumatólogo especialista en mano y muñeca de Clínica Las Condeslo explica como el atrapamiento del nervio en la muñeca: “es de alta frecuencia, se refiere a que uno de los tres nervios que llega a la mano está atrapado en el túnel y este túnel está comprimiendo al nervio en forma anormal”, dice el especialista.
 
En todo el cuerpo, los nervios tienen que conducir electricidad, sensibilidad y movimiento hacia ambos lados (desde el cerebro y hacia él). “Cuando un nervio está atrapado, no está cómodo en esa posición, por lo tanto, altera su función, se produce dolor, adormecimiento, falta de fuerza y pérdida de sensibilidad de los dedos”, indica el doctor Hinzpeter.
 
El tratamiento definitivo es la cirugía, pero antes de eso se pueden intentar otras alternativas. Según el traumatólogo, la kinesioterapia no está contraindicada antes de la cirugía, pero es bastante poco probable que resuelva el problema, “ya que la kinesioterapia no tiene cómo hacer que el túnel se agrande y o el túnel se libere”.
 

El síndrome del túnel carpiano puede ser causado por diferentes condiciones, enfermedades y también situaciones mecánicas específicas; no hace distinción de sexo, edad, ni actividad.

 

Inmovilización y antiinflamatorios para túnel carpiano


 
El síntoma más reconocido es el adormecimiento de los dedos de las manos, sobre todo durante la noche. En algunas ocasiones, puede ir acompañado de pérdida de fuerza y de dolor como parte del cuadro. ¿Por qué se produce? En la muñeca, hay un espacio por el que pasa el nervio mediano y otros nueve tendones desde el antebrazo hacia la mano, cuando en este espacio la presión aumenta se puede alterar la función de este nervio generando este adormecimiento o dolor.
 
El doctor Hinzpeter dice que uno de los tratamientos posibles es la inmovilización. “Se ocupa una inmovilización u órtesis de la muñeca durante un período de 3 a 5 meses. También se usan medicamentos antiinflamatorios, se indica reposo, y en ocasiones seleccionadas, se hace una infiltración con corticoides en el mismo túnel”, dice el especialista.
 
Sin embargo, el tratamiento definitivo para este síndrome es la cirugía. “Es una cirugía muy simple. Se hace una incisión en la mano de aproximadamente 2 cm de longitud. Los pacientes salen del pabellón con un vendaje, con los dedos totalmente libres y el mismo día pueden ocupar computador, celular y tomar café. A la primera semana se hace un control con limpieza de la cirugía y a la segunda semana se sacan los puntos, y puede ocupar su mano en forma normal. Ahora la recuperación completa para actividad física o peso de alta demanda es alrededor de las 6 u 8 semanas”, señala el doctor Hinzpeter.
 
Según el traumatólogo, el tratamiento es altamente resolutivo. “Lo importante es que la cirugía sea bien indicad. Como se realiza una liberación del nervio, hay un alivio completo de los síntomas y el problema ya no vuelve”, indica.
 
Leer articulo completo

Noticias relacionadas

FRACTURA DE PELVIS: ¿CÓMO TRATARLA?

08 de mayo, 2025 Tratamiento y Recuperación

Las fracturas de pelvis son poco frecuentes, pero de alta complejidad. Su tratamiento requiere de un enfoque multidisciplinario por equipos médicos de experiencia.

Leer más

CAÍDAS Y FRACTURAS DE CADERA EN LA TERCERA EDAD

08 de mayo, 2025 Adulto mayor

Los adultos mayores tienen una mayor posibilidad de sufrir caídas debido a la debilidad muscular, reflejos más lentos y alteración de la visión, por esto mismo son también más propensos a sufrir fracturas de cadera.

Leer más

Comentarios

Este post actualmente no tiene comentarios