BlogVolver al blog

Doctores cirujanos CLC

Conmemoración de un hito: 30 años de la primera cirugía laparoscópica de colecistectomía

24 de julio, 2020 Tratamiento y Recuperación
Este 2020, en agosto, se conmemoran 30 años desde que en Clínica Las Condes se realizara la primera cirugía laparoscópica de colecistectomía en Chile. La intervención fue liderada por los doctores Alfredo Sepúlveda y Carlos Lizana.

La introducción de esta técnica en la colecistectomía, es decir, la extirpación de la vesícula biliar completa, vino a revolucionar la forma tradicional de hacer cirugía, extendiéndose también con el tiempo a otras especialidades.
 
 

Cómo se gestó el hito

 
 
La introducción de esta técnica en la colecistectomía, es decir, la extirpación de la vesícula biliar completa, vino a revolucionar la forma tradicional de hacer cirugía, extendiéndose también con el tiempo a otras especialidades. Cómo se gestó el hito Los doctores Alfredo Sepúlveda y Carlos Lizanacirujanos de Clínica Las Condes, aseguran que en la historia sobre cómo lograron ser pioneros en la aplicación de esta técnica en nuestro país, se confabulan elementos de casualidad, determinación, preparación, intuición y el apoyo de todo el equipo médico de la clínica que creyó en ellos y en la innovación que esto significaba.

“Supimos que había una técnica que estaba haciendo ruido y quisimos ser parte. Fuimos a Estados Unidos, a Alemania, Londres y París, allí comprobamos que era factible y reproducible. La vimos y estudiamos; la clínica tuvo la gentileza de apoyarnos. Hay que contextualizar que esta técnica era algo impensado, como si yo le dijera que se cortara el pelo con los pies, así de descabellado”, relata el doctor Sepúlveda.

Ambos concuerdan en que “tuvimos, desde un comienzo, un apoyo extremadamente importante de parte de la clínica y de todo el equipo. Desde las enfermeras dentro del quirófano, el personal de anestesia, fueron todos pro a esta iniciativa. Creyeron que podíamos hacer las cosas y nos apoyaron y estamos muy contentos por eso”.

El doctor Lizana complementa lo anterior asegurando particularmente que “la mitad de la comunidad médica que vio este procedimiento lo rechazó violenta y determinadamente; la otra mitad lo único que vio fue una ventaja y quisieron hacerla”.

El especialista cuenta que “llegamos finalmente a París y lo interesante es que cuando fuimos a ver operar, el cirujano ya tenía estandarizada la técnica, homogeneizada. No hacía variaciones grandes entre un paciente y otro. Entonces su técnica, además de ser relativamente simple, era absolutamente reproducible”.

En agosto de 1990 se realizó la primera cirugía en Clínica Las Condes y en Chile, la que fue calificada como todo un éxito: demoró tan solo 1 hora ¾; el paciente tuvo una muy buena y rápida recuperación, pudiendo ser dado de alta al día siguiente sin complicaciones. 

Con esto rápidamente se afianzó el método. “Afortunadamente, la experiencia con más de los primeros 100 operados fue sin complicaciones. Los mismos pacientes les decían  a otros que esta era la mejor forma y los doctores, que ya estaban cada vez más conocedores del método, empezaron a ver y comprobar directamente las ventajas. Ya a los 15 días de la primera cirugía estábamos operando 2 pacientes diarios; al mes 4 o 5”, detalla Lizana.
 
 

¿En qué consiste y cuáles son las ventajas de la cirugía laparoscópica?

 
 
La técnica de la laparoscopía consiste en una cirugía de invasión mínima en el que se realizan pequeñas incisiones, todo apoyado en la utilización de un lente que, gracias a la fibra óptica, permite la óptima visualización de los órganos.

Gracias a la laparoscopía, actualmente la hospitalización es de solamente 24 horas y luego el paciente es dado de alta con indicaciones de reposo relativo en la casa por entre 10 a 14 días, además de tener que seguir una dieta hipograsa durante el mismo período.
 
 

Compartir la técnica

 
 
En la medida de que este método se fue haciendo más conocido y más requerido, tanto por los cirujanos como por los pacientes, los doctores Sepúlveda y Lizana se dedicaron a colaborar con otros médicos del país y América, viajando a distintas ciudades para cooperar con cirujanos que los contactaban para supervisar sus primeras operaciones, organizando además pequeños cursos para ayudarlos.

En dos años esta técnica se había convertido en un estándar de nivel óptimo. Esta primera cirugía en nuestro país, y las que le siguieron, fueron un hito que dieron comienzo a la masificación de este método en el país”, sostienen.

Una de las características de la técnica que facilitó este hecho, indican, es que el método es fundamentalmente visual y reproducible.
 
 

Impacto y evolución de la cirugía laparoscópica

 
 
El impacto de operar la vesícula sin abrir el abdomen, es decir, por laparascopía, cambió totalmente la relación de la práctica de la cirugía tradicional, no solamente por el método.  La introducción de la técnica fue tan rápida, aseguran los cirujanos Sepúlveda y Lizana, que además revolucionó las relaciones en todo el contexto que envuelve el proceso en torno a la cirugía. Cambió jerarquías y patrones establecidos.

“No solamente cambió las relaciones entre los médicos; cambió la relación entre los médicos y los pacientes, entre los pacientes y las instituciones de salud. Cambió las relaciones entre la industria y los médicos y sigue haciéndolo hasta hoy en día”, puntualiza el doctor Carlos Lizana.

Asimismo, ambos médicos comentan que “más allá de la sofisticación de la tecnología utilizada, la evolución de la técnica en estos 30 años es casi nula y esa es una de sus gracias. El método es tan bueno, que luego de tres décadas seguimos operando de la misma manera”.
El doctor Alfredo Sepúlveda concluye que “haciendo la analogía con la que se miden los signos de un niño al nacer, esta técnica para operar la vesícula fue Apgar 10, es decir el máximo, desde el principio, lo que es muy diferente a cualquier otro método de cirugía visto anteriormente”.
Vista 1930 veces
Leer articulo completo

Noticias relacionadas

Trombos, várices y aneurismas: cuando es necesario ver a un cirujano vascular

18 de agosto, 2023 Tratamiento y Recuperación

Hablar de trombos u otros problemas vasculares genera preocupación en la mayoría de las personas, ya que se asume que son cuadros de gravedad, sin embargo, Clínica Las Condes cuenta con los especialistas y el equipamiento para tratar estas patologías.

Leer más

Cirugía endoscópica: ¿qué es y para qué se utiliza?

21 de julio, 2023 Por ti vamos más allá

Gracias a los avances de la endoscopía, en la actualidad no solo facilita el diagnóstico de patologías digestivas, sino que también ha permitido tratarlas y curarlas.

Leer más

Comentarios

Comments
Este post actualmente no tiene comentarios