BlogVolver al blog

Doctores proceden con una cirugía

Extirpación de la vesícula biliar: la importancia del informe de biopsia

08 de noviembre, 2018 Tratamiento y Recuperación
Procedimiento se llama colecistectomía y es una de las más realizadas en Chile. Del total de pacientes operados el año pasado, el 70% fueron mujeres.

Según la información del Departamento de Estadísticas del Ministerio de Salud, durante el año 2017 se realizaron 75.294 colecistectomías : el procedimiento para extirpar la vesícula biliar.

El doctor Fernando Maluenda, cirujano digestivo de Clínica La Condes, explica que esta cirugía -que habitualmente se realiza por vía laparoscópica- consiste en extirpar completamente la vesícula biliar, a través de 4 incisiones de entre 5 y 12 milímetros. Es decir, a través de cirugía mínimamente invasiva por la que se introducen los instrumentos quirúrgicos y una cámara para realizar todo el procedimiento.
 

“Una de las incisiones de 10 mm se hace a nivel del ombligo, de tal forma que esa cicatriz queda prácticamente invisible ”

 

— Doctor Fernando Maluenda


Por otro lado, el especialista agrega que “es la operación que se realiza con mayor frecuencia en cualquier servicio de salud del país y la gran mayoría de ellas es por vía laparoscópica. De éstas, el 70% fueron de sexo femenino, porque los cálculos biliares son más frecuentes en mujeres, aproximadamente en esa misma proporción, esto es de 2 a 3 mujeres por cada hombre”, señala el doctor Maluenda.

Antes de la cirugía laparoscópica lo que se hacía era una sola incisión, pero de varios centímetros de largo. “Las diferencias entre la cirugía mínimamente invasiva -que se practica actualmente- y la vía clásica, radica esencialmente en que la primera provoca sustancialmente menos dolor post operatorio, la hospitalización es más breve (sólo un día), es muy raro que se compliquen las heridas operatorias, necesita menor tiempo de reposo, por lo que las personas pueden volver a su actividad laboral antes y deja menos cicatrices”, explica el cirujano.
 

Colecistectomía



La colecistectomía es el nombre de la cirugía en la que se extrae la vesícula biliar y es una de las más frecuentes en el país.

Tras este procedimiento, los pacientes deben seguir algunas recomendaciones y estar atentos al proceso completo, porque la preocupación no puede terminar con la sola extracción del órgano. Por otro lado, todas las vesículas que se extirpan en Chile son analizadas mediante una biopsia.

El doctor Maluenda señala que “es muy importante que las personas sometidas a esta operación no den por concluido el proceso, hasta que no se haya revisado el informe de biopsia que se le practica a todas las vesículas extirpadas en Chile”. En nuestro país, la posibilidad que esta biopsia encuentre un cáncer de vesícula biliar, como hallazgo inesperado, es de una frecuencia de hasta 2 a 3, de cada cien personas, a quienes se les extirpó la vesícula biliar por cálculos.

“Es muy importante enfatizar este punto, porque habitualmente dicho informe está disponible después del primer control (demora habitualmente entre 10 a 14 días) y muchas personas no vuelven a un segundo control”, dice el especialista.

Tras esta operación se debe cumplir una dieta liviana por 14 días (se debe ingerir todos los alimentos cocidos y solo alimentos bajos en grasas), no manejar vehículos por 5 días y permanecer en reposo relativo por aproximadamente 7 a 10 días. En este tiempo, se realiza el primer control postoperatorio con el cirujano.
 

¿Qué el reposo relativo después de una Colecistectomía?



“Significa permanecer activo, pero en fase de recuperación, es decir, en general en la casa (no en cama), cumpliendo las labores cotidianas, pero que permitan descansar cuando el cuerpo lo pide”, indica el especialista.

Volver a la rutina habitual, que tenía antes de la cirugía, demora entre 8 y 14 días. En ese tiempo, una persona ya puede volver a trabajar fuera de la casa, “dependiendo de la recuperación individual y del tipo de trabajo”. Retomar o iniciar el ejercicio físico puede hacerse a partir de los 21 días.
 
Vista 52352 veces
Leer articulo completo

Noticias relacionadas

Várices: qué son y cómo nos afectan

30 de septiembre, 2022 Tratamiento y Recuperación

Conoce qué factores influyen en su aparición y sus diferentes tratamientos.

Leer más

CLC: Líderes en cirugía bariátrica

23 de septiembre, 2022 Tratamiento y Recuperación

Conoce sus diferentes tipos y quiénes pueden ser candidatos a estos procedimientos.

Leer más

Comentarios

Comments
Este post actualmente no tiene comentarios