BlogVolver al blog

Persona con dolor abdominal

Dolor abdominal: ¿cómo saber si se trata de una apendicitis?

05 de enero, 2021 Tratamiento y Recuperación
Es una de las consultas por urgencia más comunes y, aunque es más frecuente en niños, también puede afectar a los adultos. Si no es tratada a tiempo, puede tener graves complicaciones.

La apendicitis es una infección que se produce por inflamación en el apéndice cecal -una pequeña parte del colon-, que puede ser causada por la obstrucción de su parte interna, por el engrosamiento de su pared o por ambos factores en conjunto. 
 
Si bien, se desconoce qué mecanismo es el que desencadena esta infección, sí se sabe que, si no es tratada a tiempo, puede producir graves complicaciones. Por lo mismo, es una de las causas más comunes de cirugía de emergencia.
 

Se presenta principalmente en pacientes entre los 10 y 13 años, aunque puede afectar a pacientes adultos, incluso en avanzada edad.

Síntomas de la apendicitis

 
El principal signo de la apendicitis es el dolor abdominal, el que muchas veces puede confundirse con otras molestias al colon o con dolor menstrual, en el caso de las mujeres. 
 
“Por lo general, la apendicitis comienza con un dolor abdominal leve y repentino en la boca de estómago, el que se va intensificando con el paso de las horas y se traslada hacia el lado derecho, bajo el abdomen. Muchas veces el dolor se intensifica al toser, caminar o saltar”, explica el doctor Nicolás Jarufe, jefe de Cirugía Adulto de Clínica Las Condes.

A medida que el cuadro infeccioso avanza, pueden aparecer otros síntomas como inapetencia, vómitos, fiebre y gran compromiso del estado general. La mayoría de las apendicitis se diagnostican durante el examen clínico en la consulta o Servicio de Urgencia. “En caso de que haya dudas, se pueden hacer exámenes adicionales como una ecografía, un escáner abdominal y/o exámenes de sangre para confirmar el diagnóstico”, comenta el especialista. 
 
Es importante saber que, si el apéndice no está en su posición normal, lo que puede ocurrir como variante hasta en el 10% de los casos, los síntomas se pueden presentar con menor intensidad o localización diferente del dolor de abdomen, lo que puede retrasar la consulta y el tratamiento oportuno. 
 

¿Cuáles son los más comunes?

 
  • Dolor que empieza en el lado derecho de la parte inferior del abdomen.
  • Dolor que empieza alrededor del ombligo o epigastrio -boca del estómago- y luego se desplaza hacia la parte inferior derecha del abdomen. 
  • Dolor que empeora al toser, caminar o realizar otros movimientos bruscos. 
  • Náuseas y vómitos. 
  • Inapetencia.
  • Fiebre que puede aumentar con el paso de las horas. 
 
El tiempo de evolución de una apendicitis es variable y la inflamación puede desarrollarse entre 4 y 36 horas
 

Complicaciones 

 
Con el paso de las horas el apéndice se puede ir hinchando hasta romperse y producir una peritonitis, que es la infección del abdomen producto de la salida de pus desde el apéndice. En este caso los síntomas se intensifican y, si no se actúa a tiempo, puede incluso poner en riesgo la vida del paciente. 
 

Tratamiento 

 
Una vez confirmado el diagnóstico, se realiza una apendicectomía por vía laparoscópica a través del orificio umbilical para extirpar el apéndice. Esta cirugía, a diferencia de la tradicional abierta, permite una recuperación más rápida y escasa cicatriz. 
 
“Por lo general, los pacientes se reintegran a sus actividades normales a los 4 o 5 días, solo con restricción de realizar actividad deportiva durante dos semanas”, explica el doctor Jarufe. 
 
En el caso de la peritonitis, también se puede operar por vía laparoscópica, pero su recuperación es más prolongada, hay más posibilidades de complicaciones y se requiere el uso de antibióticos. 
 
Por eso, ante la menor sospecha de una apendicitis, se debe acudir de inmediato a una urgencia, más aún si el dolor está asociado a otros síntomas como fiebre o vómitos. 
 
 
Vista 14927 veces
Leer articulo completo

Noticias relacionadas

Los beneficios de la cirugía artroscópica de cadera

18 de abril, 2023 Tratamiento y Recuperación

Clínica Las Condes fue uno de los primeros centros en Chile en implementar la cirugía de preservación de cadera, que tiene un éxito cercano al 95% y cuyo procedimiento se realiza por especialistas junto a un equipo multidisciplinario que incluye la rehabilitación del paciente.

Leer más

Várices: qué son y cómo nos afectan

30 de septiembre, 2022 Tratamiento y Recuperación

Conoce qué factores influyen en su aparición y sus diferentes tratamientos.

Leer más

Comentarios

Comments
Este post actualmente no tiene comentarios