BlogVolver al blog

Día Internacional del Paciente Celíaco: ¿cómo saber si tengo la enfermedad?

05 de mayo, 2023 Tratamiento y Recuperación
El 5 de mayo se conmemora el Día Internacional del Paciente Celíaco, que se instauró con la finalidad de sensibilizar y concientizar sobre aquellas personas que sufren esta patología autoinmune, crónica y multiorgánica, conocida como enfermedad celíaca.

Esta patología puede manifestarse en niños y adultos, y afecta el intestino delgado de individuos genéticamente predispuestos que consumen gluten (proteína que se encuentra en el trigo, el centeno y la cebada, principalmente).

Desde el equipo de Gastroenterología de Clínica Las Condes, explican que cada vez que una persona celíaca ingiere alimentos con gluten, se desencadenan diferentes fenómenos inflamatorios en el intestino, alterando la absorción de algunos nutrientes, pudiendo presentarse con manifestaciones digestivas y extradigestivas.

Síntomas

Cabe señalar, que solo un 40% o 50% de los pacientes con esta patología presentan síntomas gastrointestinales tales como:
 
  • Diarrea crónica.
  • Dolor y distensión (hinchazón) abdominal recurrente.
  • Meteorismo: gases excesivos.

Sin embargo, también puede haber síntomas extradigestivos como:
 
  • Baja de peso.
  • Fatiga crónica.
  • Desnutrición: debido a la mala absorción de nutrientes, vitaminas y minerales. Esto también puede afectar el correcto crecimiento y desarrollo en niños.
  • Pubertad tardía.
  • Anemia por una mala absorción del hierro.
  • Osteoporosis precoz por déficit de vitamina D y calcio.
  • Fatiga, cambios de ánimo y estados depresivos.
  • Manifestaciones dermatológicas.
  • Infertilidad.
  • Neuropatías periféricas.

¿Cómo se diagnostica la enfermedad celíaca?

Debido a que los síntomas son similares a patologías como síndrome de intestino irritable o intolerancia a la lactosa, es relevante que el médico tenga la sospecha clínica, sobre todo en grupos más predispuestos, por ejemplo, que la persona tenga familiares directos con enfermedad celíaca, que sean portadores de algunas enfermedades autoinmunes como tiroiditis, diabetes mellitus tipo 1, o padecer otras alteraciones como el síndrome de Down.

Tras el análisis del cuadro clínico, se deben realizar exámenes serológicos en sangre de anticuerpos característicos, los que tienen una gran sensibilidad y especificidad diagnóstica.

Lo anterior se complementa con biopsias que se obtienen mediante una endoscopía digestiva alta, que permite observar diferentes grados de inflamación y atrofia de las vellosidades intestinales.

¿Cuál es la prevalencia?

Los especialistas CLC indican que “la prevalencia en los países occidentales es alrededor del 1% de la población general, estimándose en Chile una frecuencia en los últimos años de 0,6% aproximadamente. De lo que se podría desprender que, en nuestro país, habría aproximadamente 110.000 personas celiacas”.
 
Vista 251 veces
Tags: Celíaco
Leer articulo completo

Noticias relacionadas

La relación entre el helicobacter pylori y el cáncer gástrico

09 de agosto, 2023 Tratamiento y Recuperación

El helicobacter pylori es una bacteria que afecta al estómago y que en Chile se encuentra presente en cerca del 70% de la población. Si bien esta infección puede ser asintomática, es un factor de riesgo de padecer cáncer gástrico.

Leer más

Principales síntomas de la alergia alimentaria en niños

05 de julio, 2023 Niños

La alergia alimentaria es un conjunto de enfermedades con síntomas que se presentan como una reacción inmunológica del organismo hacia un grupo de alimentos, y se estima que entre un 2% y 5% de los niños tienen esta condición.

Leer más

Comentarios

Comments
Este post actualmente no tiene comentarios