BlogVolver al blog

mujer embarazada

Embarazo, peso y pandemia: una difícil ecuación

28 de mayo, 2021 Maternidad
El doctor Andrés Pons, gineco obstetra de Clínica Las Condes y especialista en Medicina Materno Fetal, señala que las mujeres que están embarazadas en esta pandemia deben tener un cuidado especial con el peso.

¿La razón? En estos meses la actividad física, las caminatas y el ejercicio mismo está más restringido producto de las medidas preventivas y en muchas comunas la cuarentena se prolonga por varias semanas.
 
“Cuando se pueda, hay que mantener el incentivo y buscar la instancia para realizar actividad física, salir a caminar, andar en bicicleta cuando se pueda. Se debe evitar el aumento de peso excesivo y para eso, lo principal es mantener controlada la ingesta de hidratos de carbono que son una de las principales causas de aumento de peso”, indica el especialista.
 
En ningún caso, el embarazo implica comer por dos. Es más, se ha calculado que para cubrir los requerimientos del feto y la placenta en el primer período del embarazo, no se necesitan más de 300 calorías extras al día.
 
Para el tercer trimestre, se debe aumentar la ingesta pero no más de allá de 450 calorías extras.
 
Lo ideal es que durante todo el período de gestación, la mujer no aumente más de 12 kilos, cantidad de peso que se divide de la siguiente manera:
 
  • Peso promedio del recién nacido: 3 a 3,5 kilos
  • Placenta: 700 gr
  • Líquido amniótico: 800 gr
  • Aumento de las mamas: 400 gr
  • Útero: 1 kilo
  • Retención de líquido: 1,3 kilos
  • Sangre extra: 1,5 kilos
  • Grasa y proteínas de reserva: 3,5 kilos
 
Enfrentar un embarazo con sobrepeso supone varios riesgos aumentados. De ahí que, considerando la menor actividad física producto de las cuarentenas y el encierro, intentar no subir más que los kilos necesarios es fundamental. Sobretodo si ya existía un sobrepeso antes de quedar embarazada.
 
Una futura madre con sobrepeso puede sufrir preeclampsia (hipertensión durante el embarazo), diabetes gestacional y un mayor riesgo de cesárea. Para el bebé hay más posibilidad de macrosomía (recién nacidos más grandes que el promedio), más riesgo de defectos del Tubo Neural e incluso, un mayor riesgo de sufrir obesidad en la niñez y adolescencia.
Vista 1066 veces
Leer articulo completo

Noticias relacionadas

Síntomas y tratamientos para las ITS más comunes en hombres y mujeres

04 de septiembre, 2023 Tratamiento y Recuperación

De acuerdo con la División de Prevención y Control de Enfermedades del ministerio de Salud, las infecciones de Transmisión Sexual (ITS) más frecuentes en el país son por el virus del papiloma humano (VPH), sífilis, gonorrea, chlamydia y VIH. Pero ¿cómo afecta a mujeres y hombres?

Leer más

Los factores que pueden afectar la sexualidad femenina

08 de agosto, 2023 Por ti vamos más allá

El sexo es una parte importante de la vida, hace sentir bien a las personas, las conecta su pareja y ayuda a cuidar la salud. Pero no todas las mujeres viven su sexualidad de la misma forma, ni tienen las mismas necesidades o gustos.

Leer más

Comentarios

Comments
Este post actualmente no tiene comentarios