BlogVolver al blog

hombre barbudo sonríe

¿Por qué se forman tumores en las glándulas salivales?

19 de febrero, 2019 Tratamiento y Recuperación
Aunque un cáncer es poco frecuente, si hay dolor o poca movilidad en el rostro, se debe consultar a un especialista.

Frente a las orejas y bajo las mejillas encontramos las glándulas salivales, responsables de la producción de saliva necesaria para poder digerir los alimentos. Existen dos tipos:
 
  • Glándulas salivales mayores: parótida, submandibulares y sublinguales.
  • Glándulas salivales menores: glándulas pequeñas que se distribuyen en toda la mucosa aéreodigestiva.
 
El cáncer de glándulas salivales es una enfermedad poco frecuente, ya que representa sólo el 6% de todos los cánceres de cabeza y cuello. En la mayoría de los casos no se acompaña de dolor, por lo que podemos identificar esta enfermedad porque produce un aumento de volumen en la zona, y en algunos casos más graves, pérdida en la movilidad de la cara.
 
Para el doctor Felipe PanussisOtorrinolaringólogo y Cirujano de Cabeza y Cuello de Clínica Las Condes, no hay un factor de riesgo que se pueda asociar a este tipo de tumores, pero advierte que quienes debieran estar más alerta son aquellas personas que “han estado expuestas a radiación y uso de tinturas en la industria del cuero”.

 

Diagnóstico de cáncer de glándulas salivales


 
Cuando una persona presenta algunos de los síntomas, la forma de corroborar que se trata de cáncer en las glándulas salivales es con un examen físico que permita estudiar las características del tumor. “Lo óptimo es realizar una ecografía, que se puede complementar con un escáner o una resonancia nuclear magnética. Incluso, cuando hay alta sospecha de la enfermedad, se puede solicitar una punción con aguja fina y así obtener material para un estudio citológico. Con esto es posible adelantarse y saber qué tipo de tumor es, si es benigno o maligno, para planificar el tratamiento”, explica el otorrinolaringólogo de Clínica Las Condes.

Para extraer el tumor de forma completa y sus posibles metástasis en el cuello, el tratamiento consiste en una cirugía en la cual se extirpa la glándula, el tumor, y la incisión se extiende hacia el cuello para poder extirpar también todos los linfonodos (ganglios linfáticos) sospechosos de tener metástasis, teniendo especial cuidado con el nervio facial para evitar una parálisis.
“En el intraoperatorio utilizamos un monitor del nervio que nos ayuda con la ubicación, cuidado y preservación, aunque a veces el cáncer compromete el nervio y se debe resecar para un completo control oncológico. Luego de controlar el cáncer, podemos realizar cirugías para la reanimación del rostro y, así, devolver su función muscular. Puede que también sean necesarias algunas sesiones de radioterapia o quimioterapia para el control oncológico completo”, señala el doctor Felipe Panussis.

 

¿Se puede evitar la formación de tumores en las glándulas salivales?


 
Lamentablemente, no hay una forma de evitar la aparición de estos tumores, por lo que lo mejor es no exponerse innecesariamente a radiación ionizante y, en caso de ser así, el otorrinolaringólogo recomienda prestar atención a un aumento de volumen sospechoso en el rostro o cuello, aunque no genere dolor, y consultar a un especialista para lograr un diagnóstico precoz.
Vista 5202 veces
Leer articulo completo

Noticias relacionadas

¿Cómo identificar los trastornos del habla?

28 de febrero, 2023 Tratamiento y Recuperación

Estos problemas de comunicación aparecen durante la infancia, por ello es fundamental identificarlos a tiempo para abordarlos de forma oportuna y multidisciplinaria, para así tener un mejor pronóstico a corto y largo plazo.

Leer más

¿Sabes qué es la disfagia?

20 de febrero, 2023 Tratamiento y Recuperación

Este trastorno puede traer muchas dificultadas en la vida de las personas que la padecen, sobre todo porque afecta la capacidad de comer y beber normalmente.

Leer más

Comentarios

Comments
Este post actualmente no tiene comentarios