BlogVolver al blog

Hipotiroidismo, ovario poliquístico y sueño no reparador

29 de junio, 2016 Tratamiento y Recuperación
Se estima que la apnea del sueño y el hipotiroidismo pueden coexistir entre el 2% y el 11% de los pacientes.

Pacientes con hipotiroidismo y con ovario poliquístico presentan con frecuencia cansancio, cefalea, mal dormir, somnolencia diurna, malestar general, sueño no reparador y muchos otros síntomas provocados no sólo por el trastorno hormonal, sino también por la asociación con la apnea del sueño.
 
“La apnea del sueño es la detención de la respiración durante el sueño acompañada de ronquidos. Es una enfermedad frecuente y afecta al menos al 5% de la población adulta”, señala el doctor Jorge Jorquera, broncopulmonar a cargo del Programa de Trastornos Respiratorios del Sueño de Clínica Las Condes.
 
¿Por qué se produce? Por un colapso a nivel de la faringe que obstruye el paso del aire y compromete la oxigenación del individuo. Se asocia a obesidad y cuello grueso, es decir, una circunferencia cervical mayor o igual a 40 cm en mujeres y 43 cm en hombres (a partir de la talla 17 en camisa o más). Como no se logra el sueño reparador, los pacientes experimentan excesiva somnolencia diurna, teniendo sueño en situaciones inadecuadas: mientras ve televisión, lee o mientras conduce su vehículo.
 
Por esta razón, los pacientes suelen consultar por síntomas bastante similares a los pacientes con hipotiroidismo y ovario poliquístico, por lo cual hay que tener alto grado de sospecha clínica.
 

Estudio en pacientes con apnea del sueño


 
Se ha estimado que la apnea del sueño y el hipotiroidismo pueden coexistir entre el 2% y el 11 %  de los pacientes.
 
En un estudio realizado por Clínica Las Condes en más de mil pacientes con apnea del sueño, el 16,4% tenía hipotiroidismo. También se observó una fuerte asociación entre el síndrome de ovario poliquístico, resistencia insulínica y apnea del sueño.
 
¿La razón? La obesidad visceral y la insulinorresistencia son mecanismos patogénicos que conducen a la apnea del sueño, incluso en mujeres jóvenes. Las manifestaciones respiratorias en el hipotiroidismo se producen porque las fibras musculares son más débiles y el diafragma, el músculo que nos permite respirar, también se afecta, explica el doctor Patricio Trincado, endocrinólogo y jefe de Medicina Interna.
Vista 18735 veces
Leer articulo completo

Noticias relacionadas

Día Mundial del Asma: los factores que pueden incidir en su desarrollo

02 de mayo, 2023 Tratamiento y Recuperación

Cada 2 de mayo se conmemora el Día Mundial del Asma, condición que se origina como consecuencia de una respuesta alérgica, en la mayoría de los casos, y que presenta síntomas como sensación de pecho apretado, tos o cansancio al hacer ejercicios.

Leer más

ECMO y vida

28 de diciembre, 2022 Por ti vamos más allá

En esta editorial, el Dr. Jorge Rufus, nos cuenta como gracias al al equipo ECMO, 246 pacientes con falla respiratoria han sido beneficiados por esta tecnología.

Leer más

Comentarios

Comments
Este post actualmente no tiene comentarios