BlogVolver al blog

Ovodonación: Una alternativa para ser mamá en caso de infertilidad

18 de julio, 2016 Adultos
El programa de ovodonación de Clínica Las Condes permite a mujeres infértiles o con baja calidad de óvulos, quedar embarazada.

El mayor acceso a la educación superior y la entrada al mundo laboral han provocado que las mujeres en Chile retrasen la maternidad. No obstante, tratar de embarazarse sobre los 35 años es más complejo de lo que parece. Eso, porque la cantidad y calidad de los óvulos en los ovarios es finita y disminuye con la edad.

“Esta postergación hace que diagnostiquemos cada vez con mayor frecuencia una infertilidad secundaria, debido a una mala reserva ovárica”, explica el doctor Diego Masoli, ginecólogo de la Unidad de Medicina Reproductiva de la Clínica Las Condes.
 
En estos casos se puede acceder a tratamientos de alta complejidad, como la fertilización in vitro (FIV) o la inyección intracitoplásmica de espermatozoides (ICSI), que se pueden hacer con huevos propioscon huevos donados, si es que la reserva ovárica es muy baja, la edad de la paciente es avanzada o si se ha evidenciado una baja en la calidad de sus propios huevos.

“En el caso de pacientes con edad avanzada, sobre los 43 años, o con muy baja reserva ovárica, el tratamiento de fertilización in vitro con huevos donados aporta las más altas tasas de embarazo, ya que la probabilidad de embarazo depende siempre de la edad y la calidad de los huevos”, indica el especialista.

Así, la probabilidad de embarazo con la FIV ronda el 48% cuando es con huevos propios y sobrepasa el 55% cuando se utilizan huevos donados.

De acuerdo al doctor Masoli, la FIV con ovodonación se recomienda en mujeres que no tienen huevos disponibles en los ovarios, ya sea porque estos se han acabado como parte de la evolución biológica natural o porque los han perdido en forma prematura (por falla ovárica prematura o menopausia precoz, por ejemplo).
 
“Estas pacientes necesitan recibir huevos de otras mujeres jóvenes y sanas para poder hacer una FIV y generar embriones de óptima calidad para intentar el embarazo”, sostiene.
 

¿Quienes son las donantes?



El especialista explica que las mujeres que donan óvulos deben ser pacientes sanas, sin antecedentes familiares de enfermedades hereditarias y de entre 21 y 29 años, rango en que la calidad y cantidad de gametos es mayor.

Se reclutan entre universitarias que estudien o trabajen y son seleccionadas luego de una evaluación psicológica y médica. El equipo médico, que incluye psicóloga y matrona, hace un pareo entre donante y receptora, considerando el grupo de sangre y el aspecto físico.
 

¿Te gustaría ser donante o necesitas más información?



Si cumples con estos requisitos y te interesa donar tus óvulos, te animamos a que te registres para recibir más información. Inscríbete sin compromisos acá.
 

¿Cómo funciona el Programa de Ovodonación de Clínica Las Condes? Reserva tu hora



El ingreso al programa, explica el doctor Masoli, debe ser indicado por el médico tratante luego de un completo estudio de su infertilidad y un diagnóstico que requiera este tratamiento. La elección de la donante se realiza tomando en cuenta desde el grupo sanguíneo al parecido físico entre las mujeres.

El proceso incluye un tratamiento para preparar el endometrio de la mujer receptora, previo a la transferencia embrionaria, lo que le proporciona al útero la capacidad de que se implanten. El semen del padre, en tanto, puede ser criopreservado u obtenido el mismo día de la donación de los ovocitos. En laboratorio se escogen los espermatozoides más adecuados para fecundar los óvulos donados.

Una vez lograda la fecundación, los embriones permanecen en el laboratorio hasta su transferencia. Cuándo y cuántos embriones serán transferidos debe ser determinado por el médico tratante, según el historial de la pareja y el número de embriones obtenidos.

 
Vista 12299 veces
Leer articulo completo

Noticias relacionadas

Síntomas y tratamientos para las ITS más comunes en hombres y mujeres

04 de septiembre, 2023 Tratamiento y Recuperación

De acuerdo con la División de Prevención y Control de Enfermedades del ministerio de Salud, las infecciones de Transmisión Sexual (ITS) más frecuentes en el país son por el virus del papiloma humano (VPH), sífilis, gonorrea, chlamydia y VIH. Pero ¿cómo afecta a mujeres y hombres?

Leer más

Los factores que pueden afectar la sexualidad femenina

08 de agosto, 2023 Por ti vamos más allá

El sexo es una parte importante de la vida, hace sentir bien a las personas, las conecta su pareja y ayuda a cuidar la salud. Pero no todas las mujeres viven su sexualidad de la misma forma, ni tienen las mismas necesidades o gustos.

Leer más

Comentarios

Comments
Este post actualmente no tiene comentarios