BlogVolver al blog

¿Cuáles son las etapas del cáncer cervicouterino y cómo se trata?

25 de septiembre, 2017
El tratamiento y el éxito depende de la etapa de diagnóstico de la enfermedad.


El doctor Eliecer Pincheira, gineco-oncólogo de Clínica Las Condes, explica que internacionalmente se describen 4 etapas del cáncer de cuello del útero, cada una de las que tiene subetapas.
 
Durante la primera etapa, la enfermedad está limitada al cuello uterino, lo que cambia en la segunda etapa, en la que va más allá del cuello uterino. Sin embargo, aún no afecta la pared pélvica o el tercio inferior de la vagina.
 
“En la tercera etapa, hay extensión a la pared pélvica y/o compromiso del tercio inferior de vagina y/o causa hidroureteronefrosis o falla renal”, señala el especialista, mientras explica que, en la última etapa, ya hay metástasis o compromiso de otros órganos como vejiga, recto, pulmón, hígado y cerebro.
 

Tratamiento cáncer cervicouterino


 
El tratamiento y el éxito depende de la etapa de diagnóstico de la enfermedad, señala el doctor. “Mientras más precoz es el diagnóstico, mejor es el tratamiento y pronóstico”, enfatiza.
 
Se utiliza tratamiento quirúrgico y no quirúrgico (radioterapia y quimioterapia). “La cirugía exclusiva está reservada para pacientes en etapa I principalmente, es decir, con la enfermedad localizada sólo en el cuello uterino”, explica. La radioterapia y quimioterapia se reservan para pacientes que presentan enfermedad localmente avanzada.
 
Según el experto, el mejor tratamiento, sin duda, es la prevención. “Por lo tanto, recalco la importancia de la vacunación en las mujeres jóvenes y los métodos de tamizaje (PAP y test de VPH) incluso en las vacunadas”.
 

Prevenir con la vacuna contra el Papiloma Humano


 
“No hay discusión en que el Virus Papiloma Humano (VPH) es el agente infeccioso causal del cáncer cervicouterino. La vacuna tiene por objetivo, al igual que todas las vacunas que conocemos (sarampión, rubeola, hepatitis entre otras); generar inmunidad (anticuerpos) contra los genotipos de VPH que con mayor frecuencia causan este cáncer (genotipos de alto riesgo)”, enfatiza el doctor Eliecer Pincheira.
 
La vacuna genera niveles de anticuerpos que son 10 veces mayores que la infección natural, sin efectos adversos y, sobre todo, cuando se administra a mujeres menores de 15 años.
 
El especialista indica, además, que a corto plazo la vacuna debería reducir la incidencia de infección por VPH, a mediano plazo, bajar la incidencia de lesiones cervicales y PAP alterados y, a largo plazo, reducir la incidencia y mortalidad de cáncer cervicouterino.

“Tiene una reducción potencial de hasta 60% de lesiones precancerosas (de alto grado) y hasta 71% de cáncer invasor”, explica el doctor.
 
 
Vista 32655 veces
Leer articulo completo

Noticias relacionadas

¿Cómo prevenir las infecciones urinarias?

28 de febrero, 2023 Tratamiento y Recuperación

Estas patologías son muy frecuentes, de hecho, más del 50% de las mujeres la presentarán a lo largo de su vida. A continuación, aprende a reconocer los síntomas y cómo prevenirlas.

Leer más

Vacuna contra el VPH: ¿Puede usarse en mujeres adultas?

22 de noviembre, 2022 Tratamiento y Recuperación

Si bien se recomienda la vacunación antes del inicio de la vida sexual, las mujeres pueden consultar a su médico para su inoculación hasta los 45 años.

Leer más

Comentarios

Comments
Este post actualmente no tiene comentarios