BlogVolver al blog

Mujer joven con bufanda

Si tengo un familiar con influenza, ¿cómo me cuido?

06 de marzo, 2020 Tratamiento y Recuperación
Especialista entrega recomendaciones para evitar que los demás se contagien.

Cuando una persona enferma con influenza, el riesgo de contagio para otros miembros de la familia está presente.
 
El doctor Reinaldo Rosas, infectólogo de Clínica Las Condes, te entrega algunas recomendaciones para que en caso de que alguno de tus seres queridos enferme, puedas cuidar al resto de la familia con las medidas adecuadas y así reducir la posibilidad de contagio.

“La transmisión del virus de la influenza ocurre por gotitas de saliva, al estornudar o al toser. Estas gotitas siempre caen al suelo, no quedan en suspensión como otras enfermedades”, dice el especialista.
 
Por lo tanto, las mascarillas quirúrgicas que venden en las farmacias, “sí son efectivas para estas gotitas porque al ser partículas mayores que la de los aerosoles” quedan atrapadas. Esta medida junto al lavado de manos es efectiva para evitar el contagio intradomiciliario de la influenza”, agrega.
 
En el caso específico de la mascarilla, el doctor Rosas dice que más que el enfermo, quien debe utilizarlas son las personas que están a su alrededor como precaución para evitar el contacto con las gotas. “La mascarilla dura dos o tres horas, luego pierde su eficacia porque se humedece y ya no cumple su rol. Son desechable”, explica el infectólogo.
 
Ahora, si el enfermo en la casa es un niño que convive también con un adulto mayor con problemas cardiovasculares, por ejemplo, “se puede indicar como prevención un antiviral que podría proteger a la persona mayor ante una eventual enfermedad”.
 
Esta medida profiláctica antiviral, se indica si la otra persona no contagiada, pero con factores de riesgo está vacunada contra la enfermedad. La dosis de antiviral, eso sí, es más baja, pero de todas formas evita un eventual contagio.
 
Estas medidas pueden ayudar a prevenir el contagio intradomiciliario. Sin embargo, debes mezclarlas con:
 
  • Lavado frecuente de manos.
  • Uso de alcohol gel y tener siempre uno a mano.
  • Evitar el contacto estrecho con el enfermo (menos de dos metros).
  • Evitar los besos y los abrazos.
 
En todo caso, reitera el doctor Rosas, la mejor prevención sigue siendo la vacuna.
 
 
Vista 2947 veces
Leer articulo completo

Noticias relacionadas

Tuberculosis: una enfermedad que sigue presente en el país

10 de abril, 2023 Tratamiento y Recuperación

La tuberculosis (TBC), es una de las enfermedades que, pese a los programas de vacunación y tratamientos obligatorios en Chile, sigue presente y, de acuerdo con el Ministerio de Salud, en 2020 se registraron más de 2.000 casos. Conoce los grupos más afectados y sus síntomas.

Leer más

Vacunación, la mejor aliada para evitar un rebrote de poliomielitis

24 de octubre, 2022 CLC Blog

Durante los últimos meses se han reportado casos de poliomielitis en Estados Unidos y Brasil, un virus que se creía erradicado en este lado del mundo.

Leer más

Comentarios

Comments
Este post actualmente no tiene comentarios