BlogVolver al blog

Niño sonriendo

¿Qué hay que saber de la arritmia cardíaca en niños?

02 de septiembre, 2020 Niños
Una arritmia es cualquier cambio en la regularidad del latido del corazón. Conoce a continuación cuáles son las más frecuentes en niños y a qué signos hay que estar alertas.

La doctora Bernardita Lopetegui, cardióloga infantil y especialista en arritmias de Clínica Las Condes, explica que las alteraciones del ritmo  del corazón más comunes en pediatría son las extrasístoles, que son latidos extras entre latidos normales.  En su gran mayoría son benignas, pero requieren una evaluación por cardiólogo infantil
 
Agrega que menos comunes son las taquiarritmias que corresponden ya a una enfermedad eléctrica del corazón, en la cual ocurre una aceleración inhabitual, no relacionada con el ejercicio y que además le genera al niño síntomas asociados como mareo, náuseas, cansancio.
 
Por otro lado, también dentro de las arritmias, se pueden observar casos de bradicardias patológicas, que son consecuencia de algunos bloqueos en la conducción eléctrica cardíaca.
 
 

Síntomas

 
 
La especialista detalla los siguientes signos para que padres pongan atención:
 
  • Si se trata de extrasístoles, los niños generalmente los relatan como dolor al pecho o como un golpecito del corazón.
  • En caso de presentar alguna arritmia más seria, pueden manifestar cansancio, mareos o incluso pérdida de conocimiento, lo que es un signo grave y se debe consultar inmediatamente al servicio de urgencia.
  • Estos síntomas pueden presentarlos tanto los niños con taquicardias como con bradicardias
 
“Si hablamos de arritmias benignas, generalmente no tienen consecuencias, pero si una taquicardia rápida no es tratada oportunamente, puede llevar a una disfunción cardiaca producto de mantener al corazón con frecuencias cardiacas elevadas por tiempo prolongado”, indica.
 
 

¿Cómo se detecta?

 
 
Estas alteraciones se detectan a través del examen físico si el niño consulta en el momento en que esta ocurriendo el episodio, pero si consulta en forma diferida, requiere de exámenes adicionales como:
   
 

Tratamiento

 
 
Lo primero es hacer el diagnóstico correcto, de lo que dependerá el tratamiento. La mayor parte de los casos requiere medicamentos antiarrítmicos, pero en algunas contadas ocasiones puede  recomendarse algún procedimiento o del uso de marcapasos para su control.
Es importante recalcar que, si los niños tienen antecedentes familiares de enfermedades congénitas cardíacas, se recomienda un control cardiológico para diagnosticarlas y tratarlas tempranamente.
 
Vista 17011 veces
Leer articulo completo

Noticias relacionadas

Mitos y verdades de la lactancia materna

21 de agosto, 2023 Maternidad

El proceso de lactancia materna es fundamental para los recién nacidos. Sin embargo, a veces puede haber dudas con relación a este proceso.

Leer más

¿Cómo estimular a bebés y niños para un buen desarrollo?

02 de agosto, 2023 Niños

Estimular a los niños desde temprana edad les permite lograr un mejor desarrollo, para que en el futuro logren desenvolverse de la mejor forma posible en la sociedad.

Leer más

Comentarios

Comments
Este post actualmente no tiene comentarios