BlogVolver al blog

Hombre deprimido sentado en el sofá y sosteniendo la frente

Prevención del suicidio

14 de septiembre, 2022 Bienestar Psicológico
¿Cómo actuar, qué ver y cómo reaccionar?

La primavera no es una época alegre para todos. Cada año en esta fecha, las tasas de suicidio comienzan a elevarse. Según los especialistas, este fenómeno, llamado “Primavera Gris” se relaciona a los cambios de clima, que alteran los biorritmos del organismo y pueden causar diversos efectos en el estado de ánimo de personas que sufren algún tipo de trastorno mental.

“Al llegar la primavera, la mayoría mejoramos nuestro estado de ánimo, se reactiva la vida social, se anuncian las Fiestas Patrias, etc. Todos parecen motivados, pero no quienes se sienten mal emocionalmente. Su entorno trata de convencerle, generando presión e impotencia. Aumentan los sentimientos de inadecuación personal y la falta de comprensión del contexto agudiza los sentimientos de soledad con lo que crece la angustia y la desesperanza y, en algunos casos, los pensamientos de atentar contra la vida propia” explica Lorena Ceballos, psicóloga CLC.

A este factor también se suma el estilo de vida que llevamos con sobrecarga de trabajo y poco tiempo para otro tipo de actividades y que junto a la pandemia han deteriorado de forma importante la salud mental de las personas. “Hoy en día llevamos una vida con altas exigencias y poco permiso para el goce y el ocio. Si a esto le sumamos la incertidumbre generada por el Covid-19, la soledad vivida por muchos y la necesidad de tener que adaptarnos en forma permanente a los cambios por la crisis sanitaria, nos encontramos en un escenario propicio para gatillar trastornos psicológicos de distinto tipo en la población en general,” comenta el doctor Cristián Aguirre, psiquiatra CLC.

Cómo identificar las señales

A raíz de lo anterior, debemos estar atentos a las diferentes señales que personas de nuestro círculo -familiares, amigos o conocidos- que nos indiquen que podrían estar pasando por algún trastorno psicológico o pensamiento suicida.
 
  • Tristeza persistente con o sin causa aparente.
  • Desánimo, falta de energía.
  • Desmotivación o apatía, falta de interés.
  • Hipersensibilidad o sentimientos de vacío interno.
  • Irritabilidad, humor inestable.
  • Labilidad o fragilidad emocional.
  • Llanto fácil.
  • Trastornos o alteración del esquema de sueño: insomnio, hipersomnia, pesadillas.
  • Trastornos del apetito: disminución o incremento notorios, atracones de comida.
  • Dificultades de concentración y memoria.
  • Angustia, ansiedad.
  • Disminución de la capacidad de disfrutar.
  • Somatizaciones, dolores sin causa aparente, cansancio.
  • Conductas y pensamientos autodestructivos.
  • Ideación de muerte y comentarios alusivos en RRSS o en personas.
  • Pensamientos suicidas o comentarios relacionados al suicidio o la muerte.

¿Cómo puedo ayudar a una persona que está con alguno de esos síntomas?

Si estás frente a alguna de estas señales, los especialistas recomiendan una serie de acciones que pueden ayudar a la persona afectada:
 
  • Escuchar sin juzgar y ofrecer apoyo.
  • Animar a buscar ayuda profesional.
  • Quedarse con la persona si se cree que está en peligro inmediato.
  • Evitar comentarios como “ya se te va a pasar”, “vas a estar bien pronto” o comentarios que generen culpa como “¿por qué lo hiciste?”.
  • Motivar el seguimiento del tratamiento farmacológico y psicoterapéutico sugerido por los profesionales de salud mental.
  • Búsqueda de actividades y/o personas que pueden ayudar a transitar este momento. 
  • Demostrar disponibilidad para escuchar y acompañar en la fase aguda.
  • Ayudar a mejorar el funcionamiento diario, apoyar el autocuidado -sueño, aseo, alimentación-.
  • Retomar actividades que generen placer, asumir gradualmente sus responsabilidades.


 
Vista 358 veces
Leer articulo completo

Noticias relacionadas

Día Mundial del Autismo: cómo contribuir al desarrollo cognitivo desde la infancia

31 de marzo, 2023 Bienestar Psicológico

El 2 de abril se conmemora el Día Mundial de Concienciación del Autismo o Trastorno del Espectro Autista (TEA), por lo cual es importante destacar las medidas de apoyo y acciones de inclusión que se deben llevar a cabo para brindar una mejor calidad de vida a personas con esta condición.

Leer más

¿Cómo actuar si mi hijo no quiere volver al colegio? 

02 de marzo, 2023 Niños

Si bien puede ser común durante las primeras semanas de clases, es importante conocer qué acciones pueden tomar los padres para lograr un buen inicio del año escolar.

Leer más

Comentarios

Comments
Este post actualmente no tiene comentarios