BlogVolver al blog

niño en clases levantando la mano

¿Cómo actuar si mi hijo no quiere volver al colegio? 

02 de marzo, 2023 Niños
Si bien puede ser común durante las primeras semanas de clases, es importante conocer qué acciones pueden tomar los padres para lograr un buen inicio del año escolar.

Durante las primeras semanas de clases, es normal que los niños no quieran regresar al colegio. Para algunos podría resultar difícil el cambio asociado a los horarios, rutinas y estructuras que implican el periodo escolar. Además, deben retomar ciertos hábitos que durante las vacaciones dejan de lado. 

Pero cuando esta negativa del niño a asistir a clases sucede habitualmente, es importante detectar qué puede estar ocurriendo. El equipo de psicólogas infanto-juveniles de CLC, explican que dependiendo de la edad de los niños/as, se podrían esperar ciertos cambios de actitud en la medida que se acerca la fecha de ingreso a clases.

“Principalmente se podría observar un comportamiento irritable o ansioso, además de ciertas conductas regresivas y aumento de la dependencia a los adultos significativos. Asimismo, el despliegue de verbalizaciones asociadas a su desacuerdo o preocupación por regresar al colegio, o cambios en sus rutinas básicas. En casos de mayor gravedad, se podría esperar la aparición de pesadillas y/o terrores nocturnos. En algunos casos, en niños más pequeños, podemos observar juegos en los que se incorporan dinámicas asociadas al sistema escolar, como representar el retorno a clases y la interacción con compañeros o profesores, con una connotación negativa o conflictiva”. 

¿A qué señales debemos estar atentos? 

Cuando las rutinas más básicas como el sueño o la alimentación se alteran de una manera considerable, es necesario que los adultos estén atentos, porque podría implicar una dificultad afectiva mayor para ese niño o niña. Las especialistas indican que se debe poner atención a la frecuencia e intensidad de las manifestaciones de negativa de retornar a clases y cuando estos episodios no ceden a la contención familiar y se tornan repetitivos por medio de pataletas y/o conductas desreguladas en niños mayores. 

La buena comunicación con el niño es clave

Es fundamental validar siempre las emociones de los niños, dando cabida a la expresión y contención de aquellas emociones que puedan resultar más displacenteras como el miedo, el enojo y la tristeza. El equipo de psicólogas infanto-juveniles señala que mantener los canales de comunicaciones abiertos para que los niños/as sientan confianza en los adultos y anticipar una actitud de escucha y contención es de suma importancia.

“De esta forma, se facilita el que los niños/as puedan verbalizar los motivos de su reticencia a retornar a clases. Esto les permitirá transitar por sus emociones de una manera saludable y va a facilitar a padres e hijos/as desplegar soluciones o alternativas de abordaje. Un buen abordaje incluye la mantención de las rutinas y favorecer la anticipación de los eventos asociados a la vuelta al colegio, como por ejemplo incorporar al niño/a en la elección de sus útiles escolares (mochilas, cuadernos, lápices, etc.), motivarlo para la adquisición de un nuevo uniforme. Se recomienda relevar aquellos aspectos del entorno escolar que han sido validados positivamente por el niño/a anteriormente, como el reencuentro con sus amigos o profesores cercanos, actividades extracurriculares, etc.”

Una buena estrategia es hablar con el profesor o profesora jefe, a fin de favorecer la observación, monitoreo y contención desde el establecimiento educacional. 

¿Cuándo debo recurrir a un especialista?

Si los adultos cuidadores sienten que la situación escapa a sus posibilidades de abordaje y las estrategias anteriores no dan los resultados esperados, siempre es recomendable consultar con un especialista que pueda orientarles y ayudarles a resolver de una manera respetuosa esa dificultad.  

Consejos para padres e hijos
 
  • Mantener abiertos los espacios de comunicación entre padres/madres e hijos/as, entendiendo la comunicación no solamente como una instancia de diálogo verbal, sino que también estar atentos a la comunicación no verbal que pueden manifestar los niños a través de sus actitudes, cambios en rutinas, formas de hacer las cosas, etc.  
  • Enfatizar el lado positivo de la vuelta a clases y a aquellos logros que el niño/a exhiba en el proceso de adaptación. 
  • Hacer a los hijos/as partícipes de la preparación de su ingreso al colegio, por ejemplo, en la elección de útiles o uniforme escolar para que se sientan a gusto con ello.  
  • Trabajar en la recuperación de ciertas rutinas del año escolar, como retomar horarios de la rutina del sueño, desde algunos días previos del ingreso a clases. 


 
Vista 199 veces
Leer articulo completo

Noticias relacionadas

Día Mundial del Autismo: cómo contribuir al desarrollo cognitivo desde la infancia

31 de marzo, 2023 Bienestar Psicológico

El 2 de abril se conmemora el Día Mundial de Concienciación del Autismo o Trastorno del Espectro Autista (TEA), por lo cual es importante destacar las medidas de apoyo y acciones de inclusión que se deben llevar a cabo para brindar una mejor calidad de vida a personas con esta condición.

Leer más

Tolerancia a la frustración en niños

06 de enero, 2023 Bienestar Psicológico

Trabajar este aspecto en la niñez es fundamental para el desarrollo emocional y para afrontar de mejor manera los retos y situaciones que se presentan en la vida.

Leer más

Comentarios

Comments
Este post actualmente no tiene comentarios