BlogVolver al blog

Seis consejos para comenzar a controlar tus emociones

27 de diciembre, 2016 Bienestar Psicológico
Tomar conciencia de las emociones y verbalizar lo que sientes, ayuda.

Seguramente te ha pasado que de pronto frente a una situación que te causa rabia o enojo, tu cara se enrojece, aumenta tu temperatura y tus músculos se contraen casi en forma automática. O que frente a una alegría, tu cara se ilumina y surja una sonrisa y sensación de bienestar.https://ssl.gstatic.com/ui/v1/icons/mail/images/cleardot.gif
 
Esto ocurre porque ante diferentes estímulos, todos los seres humanos reaccionamos con emociones que afectan desde el punto de vista psicológico y fisiológico. Lo importante es que más allá de considerar una emoción como buena o mala, tenemos que aprender a gestionarlas o controlarlas.
 
Daniela Toro, psicóloga de Clínica Las Condes, explica que “las emociones pueden resultar agradables o desagradables pero nunca son positivas o negativas. Sentir rabia o nostalgia no es malo, aunque muchas emociones pueden hacernos sentir incómodos”, señala la especialista.

Todas las emociones humanas, surgen de un contexto. Por lo tanto, una forma de gestionarlas bien es saber interpretar qué es realmente amenazante y qué no. “Parte de las emociones se manifiestan de acuerdo a cómo pensamos y nos comportamos. Decidir cómo se reacciona, si bien o mal, marca una diferencia en el estado emocional”, insiste la psicóloga.
 
Pero atención, que controlar o gestionar las emociones no es ignorarlas. “Controlar o gestionar las emociones se refiere a tener conciencia acerca de ellas, realizar adecuadas interpretaciones y poder expresarlas adecuadamente. Las emociones sólo se vuelven destructivas cuando las rechazamos o cuando nos aferramos a ellas”, señala la especialista.

¿Quieres tener una buena gestión de tus emociones? Entonces pon atención a las siguientes recomendaciones:
 
  1. Toma conciencia sobre tus emociones y sentimientos. Identifícalas.
  2. Verbaliza las emociones. Cuando hablamos acerca de lo que sentimos y nos sucede, y logramos etiquetar la emoción, produce un efecto de calma.
  3. Siempre piensa antes de actuar impulsivamente.
  4. Cambia tu postura corporal. Por ejemplo, relaja la musculatura y cambia tu expresión facial. Esto produce un cambio fisiológico.
  5. Concéntrate en tu respiración. El “mindfulness” también puede ayudar. Estabiliza tu atención, identifica emociones en actitud de neutralidad. Sin juzgarlas, toma de conciencia de ellas.
  6. Pregúntate ¿qué aprendizaje me dejó esa emoción?


Vista 272 veces
Leer articulo completo

Noticias relacionadas

Día Internacional para la Prevención del Suicidio: las señales de alerta y cómo ofrecer contención

11 de septiembre, 2023 Bienestar Psicológico

El 10 de septiembre se conmemora el Día Internacional para la Prevención del Suicidio, problemática que, según la Organización Mundial de la Salud, causa más de 700 mil muertes año en todo el mundo.

Leer más

La importancia de la relajación y el descanso para el bienestar general

14 de agosto, 2023 Bienestar Psicológico

En una época en que las exigencias laborales y la vida familiar o social pueden ser muy demandantes, es importante que las personas sepan relajarse y descansar para mejorar su bienestar general.

Leer más

Comentarios

Comments
Este post actualmente no tiene comentarios