BlogVolver al blog

pareja besándose

La pandemia se llevó los besos y abrazos: alcances sociales del virus SARS-CoV-2

16 de abril, 2021 Tratamiento y Recuperación
El 03 de marzo de 2020, se registró el primer caso positivo por covid-19 en Chile. A un año del primer caso en nuestro país, ¿cuántas otras dimensiones se han afectado producto de esta pandemia?

Para el psiquiatra de Clínica Las Condes, doctor Mauricio Droguett, la interacción cotidiana con nuestros seres queridos, amigos, familia y compañeros de trabajo, son algunas de las consecuencias más importantes que ha traído consigo este periodo.

“Según la referencia de pacientes, y de nuestros propios círculos sociales, la valoración que ahora se hace del contacto social perdido es significativa en relación al anhelo que genera por recuperarlo pronto”, expresa el especialista.
 

Importancia de los abrazos y besos

 
Cada 13 de abril, se conmemora el Día Internacional del Beso como un recordatorio de la importancia que tiene esta acción para las relaciones humanas.
 
La escritora y columnista Diana Aller, reflexionaba en su columna semanal para el diario El País, sobre “¿cuántas pandemias más hacen falta para entender lo necesarios que son los abrazos?” para cuestionar los alcances sociales de la pandemia en las relaciones humanas.
 
“Efectivamente, el distanciamiento con nuestros seres queridos y, por tanto, el hecho de no poder tocarnos o darnos un beso ha provocado en mayor o menor grado, según las características de personalidad de cada uno, ansiedad, vivencias de soledad, y tristeza”, dice el doctor Juan Meneses, psiquiatra CLC.
 
Para ambos especialistas, sin embargo, estas barreras en la interacción humana “presencial” o de contacto físico, no serán eternas.
 
“Al terminar la restricción, volveremos a interactuar del mismo modo o incluso con una mejor calidad afectiva que antes. Porque como suele ocurrir, cuando nos privamos de algo, más lo valoramos”, comentan.
 

¿Qué podemos hacer en el intertanto?

 

“La pandemia nos ha ayudado a darnos cuenta cuánto nos necesitamos; de que no podemos seguir viviendo en una ilusión de autosuficiencia y que somos un conjunto de células que se comunican e interactúan, como parte activa de una familia y sociedad”, sentencia el doctor Meneses, por ende, para practicar el autocuidado, la recomendación apunta a:
 
  • Buscar ayuda, pedir consejos y encontrar redes de apoyo, hoy en día.
  • Lo mismo pasa al revés: en el caso que alguien requiera contención y soporte, además de escuchar y ofrecer ayuda.
  • Hasta que los besos o el contacto físico no vuelva, la sonrisa o las palabras amables siempre son bienvenidas.
 
 
Vista 1863 veces
Leer articulo completo

Noticias relacionadas

Dismorfia corporal: En búsqueda de la perfección

06 de marzo, 2023 Bienestar Psicológico

Conoce más de este trastorno que afecta la percepción de la imagen de una persona y que afectar seriamente la calidad de vida del paciente.

Leer más

Trastornos disociativos: un mecanismo de defensa de nuestra mente

28 de noviembre, 2022 Bienestar Psicológico

Este conjunto de patologías se genera a menudo por una respuesta de nuestro cerebro a una situación traumática. Conoce más a continuación.

Leer más

Comentarios

Comments
Este post actualmente no tiene comentarios