BlogVolver al blog

Mujer con las manos en el abdomen a la altura de los ovarios

Síndrome de Ovario Poliquístico

02 de septiembre, 2019 Tratamiento y Recuperación
En el mundo entre el 7 y 10% de las mujeres en edad reproductiva padece de esta patología. Periodos menstruales irregulares, hirsutismo y acné son algunos de los síntomas que pueden alertar la presencia del síndrome de ovario poliquístico.

Se conoce como síndrome de ovario poliquístico (SOP) a una patología endocrino-metabólica que afecta frecuentemente a mujeres en edad reproductiva y que se asocia a problemas reproductivos e insulinoresistencia.

Las mujeres que presentan este síndrome tienen períodos menstruales irregulares (oligoanovulación) y la presencia de altos niveles de andrógenos (hormonas masculinas) o signos clínicos asociados al aumento de estas hormonas (hiperandrogenismo).

Según los especialistas, la causa de este síndrome no está completamente determinada. Son varios los factores y alteraciones que influyen en su aparición, entre ellos el aumento del número de folículos ováricos lo que lleva a un incremento en la producción de andrógenos, disfunción de la hipófisis con mayor producción de hormona luteinizante y niveles elevados de insulina.
 

Síntomas



“Las pacientes habitualmente consultan por hirsutismo (presencia de vello en lugares anormales para la mujer), acné, alopecia, irregularidades menstruales o por problemas de fertilidad”, explica el doctor Nicolás Crisosto, endocrinólogo de Clínica Las Condes.

Además, gran parte de las mujeres con síndrome de ovario poliquístico tienen algún grado de resistencia a la insulina, por lo que el aumento de peso, obesidad abdominal y desarrollo de prediabetes o diabetes también se asocian a esta enfermedad.

“El diagnóstico es eminentemente clínico, basado en la historia de la paciente y el examen físico requiriendo la presencia de al menos dos de estos tres elementos: hiperandrogenismo, oligoanovulación y presencia de ovarios de morfología poliquística”, señala el especialista.
 

Tratamiento



Para el control de este síndrome, el manejo no farmacológico es esencial. Mantener una alimentación balanceada y realizar ejercicio periódico son las principales medidas. “Solo con el control del peso se logran normalizar los niveles de insulina y esto de por si disminuye la producción de andrógenos del ovario y logra mejorar los ciclos ováricos”, cuenta el doctor.

Dependiendo de cada caso, se evalúa la necesidad de complementar con medicamentos insulinosensibilizantes, anticonceptivos o bloqueadores antiandrogénicos.

El diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad es crucial para disminuir los riesgos que esta implica especialmente a la salud reproductiva de las mujeres. “Como hay disfunción ovárica, puede ser más difícil lograr un embarazo y además puede haber más complicaciones durante el embarazo: abortos de primer trimestre, diabetes gestacional, preeclampsia, parto prematuro, etc.”, señala el doctor Crisosto.

El síndrome de ovario poliquístico también está asociado a aumento de riesgo de desarrollar otras enfermedades. A medida que la insulinoresistencia evoluciona, aparecen complicaciones asociadas como sobrepeso, obesidad, prediabetes y diabetes.
Vista 21644 veces
Leer articulo completo

Noticias relacionadas

¿Por qué las mujeres deberían consumir más calcio?

10 de mayo, 2022 Alimentación saludable

El calcio se considera el mineral con mayor abundancia en el cuerpo humano, encontrándose en un 99% en los huesos y dientes, haciéndolos más fuertes y resistentes. A continuación, te explicamos la importancia de este mineral en distintas etapas del desarrollo.

Leer más

¿Cómo se diagnostica la diabetes tipo 2? Dos sencillos exámenes pueden determinar tus niveles de glucosa

19 de agosto, 2021 Tratamiento y Recuperación

La diabetes mellitus tipo 2, es una afección crónica que afecta la manera en la que el cuerpo procesa el azúcar en sangre (glucosa).

Leer más

Comentarios

Comments
Este post actualmente no tiene comentarios