BlogVolver al blog

Mujer embarazada con náuseas y ganas de vomitar

Embarazo: ¿Qué es la hiperémesis gravídica?

28 de agosto, 2019 Tratamiento y Recuperación
Cuando los vómitos persisten durante la etapa de gestación hay que evaluarlo y tratarlo.

Cuando los vómitos se vuelven un síntoma frecuente durante el embarazo hay que evaluar qué hay detrás, pues se puede estar frente a una hiperémesis gravídica, que se produce cuando los vómitos son severos, lo que puede afectar la calidad de vida, alimentación, hidratación y salud de la paciente.

“Clínicamente hay pérdida de peso, deshidratación y alteraciones hidroelectrolíticas”, dice el doctor Hernán Braun, ginecólogo de Clínica Las Condes, quien agrega que la condición no es tan frecuente, pues afecta a 1 de cada 500 a 1000 embarazadas.

“Es más frecuente en las mujeres que cursan su primer embarazo, embarazos múltiples, mujeres con antecedentes de náuseas y vómitos con el uso de anticonceptivos y en aquellas en que sus madres o hermanas tuvieron hiperémesis gravídica”, dice.
 

Causas



Su causa es desconocida, existiendo varias teorías. “Probablemente se trata de una enfermedad de origen multifactorial en que participan factores hormonales, psicológicos, genéticos e incluso infecciosos”, sostiene.

Si bien los vómitos son frecuentes y considerados normales en el embarazo, cuando son muy severos y alteran la calidad de vida de las pacientes hay que consultar al especialista, ya que la presencia de vómitos impide alimentarse e hidratarse adecuadamente y pueden causar la baja de peso de la embarazada.

Síntomas



El doctor Hernán Braun indica que algunos síntomas y signos que deben hacer consultar precozmente son:
 
  • Presencia de estrías sanguinolentas en el vómito, boca y mucosas secas.
  • Orina concentrada o escasa.
  • Confusión o decaimiento.

Si ya tuvo un embarazo con hiperémesis gravídica aumenta el riesgo de tener la misma condición en el próximo, pero tampoco lo asegura. “Es difícil asegurar lo que sucederá en los siguientes embarazos. Cada embarazo es distinto y como la causa de los vómitos y náuseas es multifactorial, puede ocurrir que factores causales estén presentes en un embarazo y no lo estén en otro o viceversa”, dice el especialista.

Sin embargo, el haber presentado vómitos o hiperémesis en un embarazo anterior es un factor de riesgo para que en el embarazo actual los presente aunque no lo asegura, indica el doctor.

“En estos casos la recomendación es implementar precozmente las medidas necesarias para disminuir la probabilidad de que los síntomas aparezcan y en el caso que esto ocurra, iniciar prontamente el tratamiento adecuado”, agrega.
 

Tratamiento



El tratamiento se realiza en torno a los síntomas predominantes, la severidad del cuadro y la respuesta que el paciente tenga, pero todas deben efectuar un cambio en la alimentación y el estilo de vida, lo que implica bajar el estrés, la carga laboral y mejorar la calidad y cantidad de las horas de sueño y descanso.

“Todas las pacientes deben efectuar un cambio en la alimentación y el estilo de vida. Esto implica disminuir el estrés y la carga laboral y mejorar la calidad y cantidad de las horas de sueño y descanso. En relación a la alimentación, se debe hacer lo que se conoce como régimen seco fraccionado: se debe comer en pequeñas cantidades cada 2 horas idealmente alimentos sólidos separados de los líquidos. Éstos últimos de preferencia deben ser ingeridos en porciones pequeñas, fríos y entre las comidas sólidas”, recomienda.

Deben evitarse los alimentos que le provoquen náuseas o vómitos, los olores y si no hay buena tolerancia de los suplementos (vitaminas, hierro) estos deben suspenderse hasta que el cuadro se resuelva.

En algunos casos puede complementarse lo anterior con tratamientos complementarios no farmacológicos como psicoterapia, hipnosis, acupuntura y acupresión, también se pueden utilizar medicamentos y en casos severos puede ser necesario el estudio y manejo hospitalizado.
 
Vista 5459 veces
Leer articulo completo

Noticias relacionadas

Síntomas y tratamientos para las ITS más comunes en hombres y mujeres

04 de septiembre, 2023 Tratamiento y Recuperación

De acuerdo con la División de Prevención y Control de Enfermedades del ministerio de Salud, las infecciones de Transmisión Sexual (ITS) más frecuentes en el país son por el virus del papiloma humano (VPH), sífilis, gonorrea, chlamydia y VIH. Pero ¿cómo afecta a mujeres y hombres?

Leer más

Los factores que pueden afectar la sexualidad femenina

08 de agosto, 2023 Por ti vamos más allá

El sexo es una parte importante de la vida, hace sentir bien a las personas, las conecta su pareja y ayuda a cuidar la salud. Pero no todas las mujeres viven su sexualidad de la misma forma, ni tienen las mismas necesidades o gustos.

Leer más

Comentarios

Comments
Este post actualmente no tiene comentarios