BlogVolver al blog

Tips para identificar si tu hijo tiene apnea del sueño

30 de agosto, 2018 Niños
El problema puede causar molestias al dormir, pero también mal rendimiento y conducta.

La apnea del sueño es un trastorno respiratorio común, que puede afectar en distintas etapas de la infancia, provocando, entre otros síntomas, ronquidos en los menores. El doctor Selim Abara, pediatra broncopulmonar del Centro de Trastornos del Sueño de Clínica Las Condes, explica a qué poner atención para evitar que sea grave.
 

  • En prematuros puede detectarse en los primeros días se soluciona espontáneamente a medida que madura el cerebro.
  • Alrededor de los tres a cuatro meses, pueden aparecer ronquidos o pausas al respirar durante la noche, por lo que hasta los seis meses es recomendable que duerman en la misma habitación de sus padres.
  • Evitar que duerman boca abajo.
  • No exponerlo al humo de cigarrillo o al chupete, porque ambos dificultan que el niño respire bien.
  • Evaluar el aumento de tamaño de las amígdalas o adenoides, así como el sobrepeso y la obesidad, que pueden ser factores que causen la apnea. “Cuando dormimos, en la fase en que soñamos los músculos quedan fláccidos. En ese caso, si el niño tiene, por ejemplo, las amígdalas grandes, se va a obstruir, y se produce apnea”, explica el doctor Abara.
  • El sobrepeso y la obesidad son condiciones que favorecen la apnea obstructiva, la que a su vez altera el metabolismo del niño y le ayuda a ganar más peso.
  • Distinguir sus síntomas, que pueden ser nocturnos, como el ronquido, sueño inquieto, exceso de sudoración, posiciones extrañas para dormir, pesadillas, sonambulismo, enuresis (orinarse dormido más allá de los 5 años) y apneas. También las diurnas como la conducta hiperactiva, somnolencia diurna, cefalea matinal, problemas de concentración y comportamiento agresivo, entre otros.
  • También puede aparecer menor rendimiento escolar, mayores problemas psicológicos, menores habilidades sociales y peor calidad de vida. Hipertensión arterial, hipertensión pulmonar, daño cardiovascular, resistencia a la insulina y otros problemas metabólicos, en casos graves.
Vista 6446 veces
Leer articulo completo

Noticias relacionadas

Mitos y verdades de la lactancia materna

21 de agosto, 2023 Maternidad

El proceso de lactancia materna es fundamental para los recién nacidos. Sin embargo, a veces puede haber dudas con relación a este proceso.

Leer más

¿Cómo estimular a bebés y niños para un buen desarrollo?

02 de agosto, 2023 Niños

Estimular a los niños desde temprana edad les permite lograr un mejor desarrollo, para que en el futuro logren desenvolverse de la mejor forma posible en la sociedad.

Leer más

Comentarios

Comments
Este post actualmente no tiene comentarios