BlogVolver al blog

Hambre y sueño: la preocupación de padres primerizos

16 de noviembre, 2017 Recién nacido
El volumen de orina es un signo de la cantidad de leche que están tomando los recién nacidos.


¿Cómo sé que mi hijo no queda con hambre después de mamar? Esta es una de las preguntas que más se repite en la consulta de los pediatras, sobre todo cuando se trata de padres y madres que lo son por primera vez.
 
El doctor Hernán Villalón, neonatólogo de Clínica Las Condes, te entrega algunas señales que te pueden indicar si tu guagua queda o no con hambre después de amamantar.
 
“Cuando una guagua queda con hambre después de mamar, se nota inquieto, intranquilo y no se dormirá. En la etapa de recién nacidos, toman muy seguido, pero si quedara con hambre, lo hará saber. Por ejemplo, una guagua que se está alimentando bien, tiene un volumen de deposiciones frecuente y un alto volumen de orina también por lo que el pañal sale pesado, muy mojado y de orina clara”, señala.
 
En general, en estos primeros días de vida, dice el especialista, a la madre se le indica una cierta cantidad de minutos de amamantamiento por lado, como una orientación, pero en la medida en que la guagua va creciendo la lactancia se hace más eficiente y necesitará menos tiempo para extraer la leche que necesita.
 
Una de las principales razones por las que un recién nacido puede quedar con hambre cuando está con lactancia materna, es debido a un problema de técnica. “Entonces recomendamos ir a la clínica de lactancia para que la matrona evalúe y entregue recomendaciones”, indica el doctor Villalón. La buena noticia es que en todo momento es posible recuperar la lactancia, incluso se puede re inducir lactancia en madres que han dejado de amamantar.
 

La mejor posición para dormir


 
Otra pregunta que también se repite en los primeros días tiene relación con la mejor posición para que tu hijo duerma.
 
“Hay estudios, en general, enfocados a tratar de disminuir la muerte súbita, que dicen que los niños deben dormir de espalda, con la cabecera levantada, pero sin ningún tipo de almohada ni colchones que sean demasiado mullidos”, dice el doctor Villalón.
 
Por otra parte, agrega que “la cabecera se puede levantar por debajo del colchón o desde las patas de la cuna o moisés. Se debe evitar el exceso de abrigo y sacar de la cuna los peluches y pañales”.
 
 
 
Vista 371 veces
Leer articulo completo

Noticias relacionadas

Mitos y verdades de la lactancia materna

21 de agosto, 2023 Maternidad

El proceso de lactancia materna es fundamental para los recién nacidos. Sin embargo, a veces puede haber dudas con relación a este proceso.

Leer más

¿Cómo estimular a bebés y niños para un buen desarrollo?

02 de agosto, 2023 Niños

Estimular a los niños desde temprana edad les permite lograr un mejor desarrollo, para que en el futuro logren desenvolverse de la mejor forma posible en la sociedad.

Leer más

Comentarios

Comments
Este post actualmente no tiene comentarios