BlogVolver al blog

Diagnóstico del reflujo gastroesofágico en lactantes

15 de noviembre, 2018 Recién nacido
El reflujo es más frecuente en los menores de 4 meses. ¿Cuándo consultar con un especialista?

El ascenso del contenido del estómago hacia la boca es denominado regurgitación o reflujo gastroesofágico (RGE), generalmente es ocasional y posterior a la ingesta de alimentos. Ocurre normalmente en las personas en forma esporádica y con mayor frecuencia en los lactantes menores de 4 meses, en quienes se resuelve espontáneamente antes del año.

La doctora Sylvia Alegría, gastroenteróloga infantil de Clínica Las Condes, indica que el RGE es más frecuente en niños de menor edad por inmadurez. “El esfínter esofágico inferior (músculo ubicado en la parte superior del estómago) tiene menor fuerza para cerrarse, los movimientos del esófago son menos eficaces en hacer avanzar el contenido alimentario y así evitar que los alimentos se devuelvan hacia la boca”, explica.
 

Síntomas y diagnóstico del reflujo gastroesofágico



El reflujo puede ser fisiológico o patológico. En el reflujo fisiológico los síntomas son leves, sólo regurgitación y vómitos ocasionales, los que van disminuyendo con la edad y el niño evoluciona con excelente incremento de peso sin otra sintomatología. El reflujo gastroesofágico patológico, por otro lado, produce vómitos frecuentes y abundantes, con una curva de peso estacionaria y síntomas como irritabilidad, inquietud al dormir, dolor y rechazo alimentario.

Por su condición, los niños prematuros y aquellos con daño neurológico tienen mayor riesgo de presentar reflujo, además de quienes sufren alergia a la proteína leche de vaca, estenosis hipertrófica del píloro, hernia hiatal, malformaciones anatómicas y enfermedades metabólicas, en quienes el reflujo puede ser severo.

El diagnóstico del RGE fisiológico es sólo vigilancia con controles médicos mantenidos, para comprobar la respuesta a las medidas recomendadas a los padres. Pero cuando se sospecha un reflujo patológico, puede ser necesario realizar una imagen radiológica o ecográfica para descartar malformaciones anatómicas como hernia hiatal o estrecheces, entre otras.
 

Exámenes



Otros exámenes, complementados como Ph-metría e impedanciometría esofágica, permiten determinar el tiempo que el esófago permanece con un PH ácido y observar el movimiento de los alimentos en el esófago respectivamente.

“Estos exámenes son de utilidad cuando la respuesta al tratamiento no ha sido el esperado o se sospecha que el reflujo pueda ser la causa de que otros problemas respiratorios, como asma que no responde a tratamiento, tos crónica, neumonías o laringitis a repetición”, dice la especialista.

Una endoscopía digestiva alta permite observar la presencia de daño de la mucosa esofágica como esofagitis producida por el reflujo.
 
Vista 5577 veces
Leer articulo completo

Noticias relacionadas

Mitos y verdades de la lactancia materna

21 de agosto, 2023 Maternidad

El proceso de lactancia materna es fundamental para los recién nacidos. Sin embargo, a veces puede haber dudas con relación a este proceso.

Leer más

¿Cómo estimular a bebés y niños para un buen desarrollo?

02 de agosto, 2023 Niños

Estimular a los niños desde temprana edad les permite lograr un mejor desarrollo, para que en el futuro logren desenvolverse de la mejor forma posible en la sociedad.

Leer más

Comentarios

Comments
Este post actualmente no tiene comentarios