Mi Clínica
 

Si desea crear su cuenta de acceso debe dirigirse a cualquier módulo de informaciones para solicitar su clave. En caso de no tenerla, puede pedirla aquí

 
 
logo clc
  logo clc

Dermatología

mujer y niño en la playa

Melanoma Maligno

Es el cáncer de piel que produce mayor cantidad de muertes.

En Santiago de Chile su incidencia ha aumentado en 105%, entre los años 1992 y 1998 y se ha duplicado el número de casos en los últimos 15 años./p>

El 10% de los casos se presenta como varios casos dentro de una misma familia (Melanoma familiar).

Se origina de los melanocitos, células de la piel, que generan un pigmento llamado melanina, el que nos protege parcialmente de los efectos dañinos del sol.

Los melanocitos del Melanoma, se multiplican y siguen produciendo melanina, lo que se traduce en que este tumor tiene tendencia a crecer y a tener varios tonos de pigmentación café, rojiza, azulada y/o negra.

El Melanoma puede aparecer sin aviso en piel normal, en un lunar u otra mancha oscura de la piel.

En su inicio, el Melanoma es una enfermedad silenciosa, sólo diagnosticable con un examen físico por un médico entrenado.
 

¿Quiénes tienen mayor riesgo de tener Melanoma?

  • Personas de piel clara, ojos azules, pelo rubio o colorín o si se enrojece fácilmente con el sol.
  • Personas que durante su infancia o adolescencia sufrieron quemaduras solares intensas e intermitentes.
  • Pacientes con lunares atípicos (ver acrónimo ABCDE), o que tienen más de 50 lunares o niños con lunares de nacimiento de gran tamaño.
  • Familiares directos de pacientes con Melanoma.


¿Cómo reconocer al Melanoma Maligno?

El acrónimo ABCDE, ayuda a detectar cualquier cambio en un lunar preexistente o la aparición de una lesión sospechosa, en la piel o en las mucosas.
 

  • BORDE: Borde irregular o con muescas.
  • COLOR: Tres o más colores en la misma área.
  • DIÁMETRO: Mayor de 6 mm.
  • EVOLUCIÓN: Cambios en el color, tamaño y/o forma. Aparición de sangrado, descamación, dolor o picazón.
 

A.

C.

B.

D.

 

Si se detectan cambios de tamaño o color en un lunar o aparece una lesión con las características anteriores, es aconsejable consultar inmediatamente al dermatólogo.

En el Servicio de Dermatología de CLC contamos con tecnologías de punta, como el mapeo digital de lunares, videomicroscopía y microscopía confocal. Todas estas técnicas permiten saber la real necesidad de extirpar un lunar.

Si el especialista determina que el lunar es de alto riesgo y sugiere la posibilidad de un Melanoma, se le recomendará su extirpación y estudio microscópico.
 

¿Qué medidas preventivas puedo aplicar?

  • Consultar a tu dermatólogo precozmente ante cualquier lunar que cumpla con el ABCDE.
  • Realizar un auto examen de piel mensualmente..
  • Evitar la sobreexposición solar y los solarium.
  • Evitar el sol entre las 11:00 y 16:00 horas.
  • Protegerte del sol con anteojos, sombrero y ropa.
  • Utilizar filtro solar SPF 30 o más. Reaplicar cada 4 horas y después del contacto con agua.
 
 
 
 

Blog Vivir Mejor

Ver Todo
Cuidar la piel del rostro

Acné en la adolescencia: ¿Cómo prevenirlo y cuidar la piel del rostro?

El acné es una patología habitual entre los adolescentes y la causa de su aparición se debe a una serie de facto...

11 de agosto, 2023 

Acne en invierno se agudiza

¿Por qué el acné empeora en invierno?

El invierno no solo viene acompañado de enfermedades respiratorias, sino que también la piel se ve afectada, como en ...

26 de julio, 2023 

mujer frente al espejo

¿Cómo prevenir y tratar las marcas que deja el paso del tiempo en el rostro?

Sin duda el paso del tiempo va dejando huellas en el rostro, lo que se manifiesta, por ejemplo, a través de manchas en la ...

03 de julio, 2023