BlogVolver al blog

lactancia

¿Cuántos mitos y verdades conoces sobre la lactancia?

05 de agosto, 2022 Maternidad
En la Semana Internacional de la Lactancia aclaramos sus mitos más comunes. ¿Has escuchado alguno de ellos?

La lactancia es un momento único entre la madre y su guagua, pero también puede suponer todo un desafío, sobre todo cuando hay tanta información, consejos o incluso recomendaciones respecto a este tema. La Dra. Elizabeth Chong, ginecóloga y especialista en lactancia CLC nos aclara los mitos más comunes.

Aclarando los mitos más frecuentes de la lactancia materna:
 
  • Se deben poner horarios para amamantar: Esto es falso ya que la lactancia se recomienda que sea a libre demanda del bebé.
  • Hay que preparar el pezón antes de amamantar: No está recomendado preparar el pezón durante la gestación ni durante el posparto. Todas las mamas y pezones son distintos, por lo tanto, aquí lo importante es entender que el acople es a la areola y no al pezón. Si bien en algunas mujeres puede ser más complicado, es importante un acompañamiento precoz al momento del inicio de la lactancia.
  • El calostro no alimenta: El inicio de la lactancia se produce calostro, el cual es de baja cuantía, pero que es rico en nutrientes, inmunoglobulinas y cantidad suficiente para el recién nacido. Ya al tercer o quinto día se produce la bajada de la leche, la cual aumenta debido a los mayores requerimientos de la guagua.
  • Dar pecho hace más dependiente al bebé: No, por el contrario, facilita el apego y prepara a niños más sanos, independientes y con mayor autoestima.
  • Hay que beber infusiones o cebada para aumentar la producción de leche: La evidencia científica no avala el uso de galactogogos -medicamentos o sustancias- como la cebada, ya que no ha demostrado su beneficio. Lo único que permite el aumento de la producción de leche materna, es el aumento de la frecuencia de la succión y vaciamiento de la mama. En caso de utilizar galactogogos farmacológicos para casos de hipogalactia, aquellos que han demostrado ser útiles son domperidona y metoclopramida, sin embargo, es necesario sopesar riesgos versus beneficios, ya que no están exentos de riegos para la madre como para el niño.
  • La lactancia prolongada afecta la salud ósea de la madre: La lactancia no tiene consecuencias negativas en la salud de la madre, al contrario tiene muchos beneficios. Durante el periodo de lactancia, se recomienda la ingesta de al menos 6 porciones de alimentos ricos en calcio, si esto no es posible, es preferible suplementar con capsulas de calcio.
  • Es normal sentir dolor o que se formen grietas al amamantar: Si bien la lactancia materna puede ser incomoda o producir un dolor tipo ardor durante los primeros días del posparto, estos deben ir cediendo. Sin embargo, el presentar grietas o heridas no es algo normal y en ese caso debemos consultar en forma precoz con alguna profesional experta en lactancia para evaluar.
  • Las fórmulas reemplazan la leche materna:  Estas no reemplazan la leche materna, más bien es un complemento en caso de no ser suficiente la leche materna o por deseo de la madre. No tiene más beneficios, puede aumentar el riesgo de alergias y alteraciones gastrointestinales.
El bebé llora porque tiene hambre: Los bebés también lloran por otras razones y no necesariamente se asociada a que “quedó con hambre”. También pueden necesitan contención, apego, porque tienen frío, porque se hizo pipí, etc.


Recomendaciones para mejorar la lactancia

La Dra. Chong además nos comparte los siguientes consejos para tener una lactancia exitosa:

Preparación prenatal: Hay que prepararse durante la gestación para esta etapa, por ejemplo, comenzar a leer sobre el tema, tomar clases, hacer cursos, etc.

Tener la hora sagrada: Es la primera hora desde el nacimiento del bebé. Es donde se produce el primer contacto piel a piel con la madre y el recién nacido. Ayuda a comenzar con éxito el proceso de la lactancia y mantenerla a través del tiempo.

Pedir ayuda cuando la madre lo necesite: No normalizar que la lactancia debe doler o provocar incomodidad en la madre. Si esto ocurre, se recomienda consultar de forma precoz para poder abordar la situación de forma correcta y a tiempo.
 
Vista 349 veces
Tags:
Leer articulo completo

Noticias relacionadas

Síntomas y tratamientos para las ITS más comunes en hombres y mujeres

04 de septiembre, 2023 Tratamiento y Recuperación

De acuerdo con la División de Prevención y Control de Enfermedades del ministerio de Salud, las infecciones de Transmisión Sexual (ITS) más frecuentes en el país son por el virus del papiloma humano (VPH), sífilis, gonorrea, chlamydia y VIH. Pero ¿cómo afecta a mujeres y hombres?

Leer más

Los factores que pueden afectar la sexualidad femenina

08 de agosto, 2023 Por ti vamos más allá

El sexo es una parte importante de la vida, hace sentir bien a las personas, las conecta su pareja y ayuda a cuidar la salud. Pero no todas las mujeres viven su sexualidad de la misma forma, ni tienen las mismas necesidades o gustos.

Leer más

Comentarios

Comments
Este post actualmente no tiene comentarios