Mi Clínica
 

Si desea crear su cuenta de acceso debe dirigirse a cualquier módulo de informaciones para solicitar su clave. En caso de no tenerla, puede pedirla aquí

 
 
logo clc
  logo clc
Centro del Cáncer

Unidad de Psicooncología

Hombre contiene enocionalmente a mujer

¿Qué es la psicooncología?

La Psicooncología es una rama de la psiquiatría y la psicología que se dedica al estudio y evaluación del impacto psicológico y las consecuencias emocionales que produce el diagnóstico de alguna patología oncológica en las personas.

Aproximadamente la mitad de los pacientes con cáncer cursa con algún grado de sintomatología psiquiátrica.

Muchos de estos trastornos constituyen una reacción al impacto psicológico del diagnóstico.
 

¿Cuándo se necesita la asistencia de un psiquiatra?

 

El Psiquiatra aparece o interviene cuando el equipo médico oncológico a cargo del paciente detecta cuadros médicos psiquiátricos específicos asociados al diagnóstico. Todas las indicaciones médicas se encuentran plenamente coordinadas y planificadas por los profesionales de salud a cargo del paciente.
 

¿Cuáles son los diagnósticos psicológicos más comunes?

 

Los trastornos de adaptación y los trastornos depresivos son los diagnósticos más comunes.

Muchos pacientes al conocer el diagnóstico de cáncer experimentan síntomas de miedo a la muerte, a quedar desfigurados, a la invalidez, al abandono, a la pérdida de sus relaciones sociales y de su función social. Muchos tienen sentimientos de negación, ansiedad, ira y culpa.
 

¿Cuáles son los objetivos de la psicooncología?

 

Los objetivos principales son:
 

  • Contención y Apoyo: Para el paciente y sus familiares.
  • Psicoeducación: Favorecer una comunicación entre el equipo médico y el paciente, es decir, actuar como mediadores. La idea es facilitar la comunicación entre el paciente y su familia o su entorno más cercano.
  • Evaluación e Intervención Psicosocial: Se obtiene mediante una visión integral que se realiza al paciente, donde se incluye el factor psicológico; el cual promoverá bienestar, calidad de vida y un equipo de trabajo enterado y entrenado para cubrir todas las necesidades oncológicas de cada enfermo.
 

¿Cuál es el rol del psiquiatra y psicólogo?

 

El rol del Psicólogo clínico es apoyar al paciente. Ayudarlos a transitar en su proceso de duelo oncológico detectando las patologías que se pudieran presentar psicosocialmente.

El rol del Psiquiatra consiste en controlar los síntomas psíquicos asociados al diagnóstico oncológico . El Psiquiatra acompaña al paciente y su familia durante todo el proceso. Ambos especialistas ayudan a mejorar la calidad de vida mientras dure el tratamiento del paciente con cáncer.

Datos:
 

  • Del 16 al 22% de los pacientes con Cáncer tienen probabilidades de desarrollar un cuadro depresivo.
  • Del 50 al 70% de los pacientes desarrolla sintomatología adaptativa, ansiosa, depresiva o mixta.
 

¿Por qué es importante la terapia psicológica?

 

Esta rama de la psicología es relevante porque permite un espacio de expresión, confidencialidad y reflexión emocional del paciente.

Permite entregar una ayuda permanente al enfermo y su familia. Además, es un beneficio GRATUITO para todos los pacientes HOSPITALIZADOS del Centro Clínico del Cáncer.
 

¿Cómo aporta la psiquiatría y psicología al tratamiento de un paciente y su familia?

 

El aporte del Psiquiatra y del Psicólogo fundamentalmente es ayudar a que el paciente tenga una actitud positiva frente al tratamiento, ya que podrá enfrentar de mejor manera los efectos adversos, malestares físicos y síntomas emocionales que puedan presentarse.

De la misma manera, ambos especialistas trabajan con la familia del paciente para que ellos puedan entender lo que le pasa a éste y así apoyar a todo el grupo familiar.

El Psiquiatra y Psicólogo ayudan a que la familia pueda volver a organizarse ante este evento desestabilizador en el equilibrio familiar.
 

¿Cómo es el trabajo del psicooncólogo y psiquiatra con el paciente?

 

Una vez que el paciente es diagnosticado de cáncer, deberá pasar por distintas etapas de trabajo en conjunto con el PSIQUIATRA Y PSICÓLOGO, las cuales son:
 

  • El Psiquiatra recibe al paciente tras una derivación de la Unidad de Psicooncología o del médico tratante o del equipo de salud a cargo.
  • Se realizan entrevistas diagnósticas y se propone un tratamiento.
  • Ese tratamiento se indica coordinadamente con el equipo médico tratante y se programa un tratamiento en base al diagnóstico que se realiza.
  • Al mismo tiempo se realizan entrevistas familiares
  • El foco del tratamiento es el control de los síntomas ansiosos, depresivos y mejorar la calidad de vida del paciente.

Proceso psicooncológico del paciente

 

El cáncer es una enfermedad que al momento de ser diagnosticada, provoca un gran impacto en el paciente y su familia. Dentro del transcurso de esta enfermedad, el paciente vive distintos procesos psicológicos que impactarán a nivel emocional no sólo al paciente y su familia, sino también a su entorno social y laboral.

Las etapas psicooncológicas que se pueden identificar en el paciente son:

  • Duelo Oncológico: Es un proceso normal y necesario, que se caracteriza por un primer período donde puede aparecer una sensación o estado de aturdimiento y negación. “Esto no puede estar sucediéndome a mi”, “se deben haber equivocado”.
  • Miedo, temor e incertidumbre: El temor es una de las emociones que acompaña por lo general durante todo el tratamiento. Temor a los efectos secundarios, a las reacciones familiares, sociales y laborales, no saber con certeza qué va a ocurrir e incluso de recaer una vez terminado el tratamiento.
  • Pena, tristeza y cambios emocionales: Muchas veces las personas con cáncer se encuentran más sensibles, por lo que en ocasiones puede confundirse con un depresión clínica.
  • Rabia, ira y enojo: El paciente puede sentirse solo al enfrentar la enfermedad, así como también presentar irritabilidad en su estado emocional. Esto se produce principalmente porque el enfermo se siente bajo presión al tener que lidiar con una enfermedad crónica y compleja como es el cáncer.
  • Aceptación: Finalmente hay un momento donde el paciente asume y acepta la enfermedad. Esto puede darse durante el tratamiento, aunque hay que tener presente que puede generarse una regresión a las etapas vividas en el inicio del proceso.
 

A medida que el paciente se siente más seguro, calmado y va conociendo las reacciones de su organismo frente al tratamiento, rompe con mucho de los mitos que rodean el diagnóstico del cáncer, lo que genera una adaptación al procedimiento y enfermedad.

¿Cuáles son las actividades terapéuticas que realizan los psicooncólogos y psiquiatras con los pacientes?

 

La descripción de las actividades que se desarrollan con el paciente son:

  • Intervención Psicológica Individual
  • Intervención Psicológica a nivel familiar
  • Consejería
  • Psicoeducación
  • Talleres
  • Psicoterapia
  • Apoyo Psiquiátrico

Intervención psicosocial

Las intervenciones psicosociales se refieren a incluir el factor psicológico como aspecto primordial una vez que se ha detectado la enfermedad.

Debido a que los pacientes, como personas únicas e individuales, varían en cuanto a personalidad, forma de ser, historia, estados de evolución entre otras, se hace imposible tener un patrón estándar de intervención psicosocial en oncología.

Lo que es transversal y preponderante a todo tipo de tratamiento e intervención oncológica es el apoyo emocional desde el equipo multidisciplinario, lo que tiene que ver con crear un ambiente de contención, amor, empatía, acogimiento, de manera que el paciente y su familia puedan enfrentar el proceso con la mayor tranquilidad posible.

La intervención psicosocial, significa también dar un sentido de pertenencia al paciente, que sienta que lo escuchan, que sienta que el equipo de salud que lo atiende, lo entiende y acoge sus preocupaciones, sus molestias, sus miedos, temores, estados de angustia, ansiedad e incertidumbre en el presente y futuro.

Factores psicosociales

 

Dentro de las patologías oncológicas hay factores psicosociales muy relevantes para los pacientes, entre los que se encuentran:

  • La Seguridad del Apego (vínculo familiar, el apoyo de la familia).
  • Autoestima
  • El Soporte del Apoyo Social
  • Espiritualidad y religiosidad

Equipo psicooncológico

 

El equipo de la Unidad Psicooncológica que brinda el Centro Clínico del Cáncer de Clínica Las Condes está compuesto por:
 

Actividades y talleres

 

Los talleres se realizan todos los Miércoles a las 17.30 hrs.
 

Sus consultas las puede realizar al email [email protected] y/o a los siguientes teléfonos:

  • 22610 3870
  • 22610 8623
  • 22610 8622
 

Tipos de talleres

 
  • Taller Arte terapia: Se trabaja con distintas técnicas plásticas, como una forma de expresión. Se generan lazos entre los pacientes que comparten sus experiencias.
  • Yoga: Tiene la característica especial que es realizado por una ex paciente del Centro Clínico del Cáncer.
  • Grupos de Apoyo: Es un taller grupal donde se ve a la enfermedad como una oportunidad de crecimiento. Se produce una reatroalimentación grupal de cómo salir adelante.
  • Talleres Mensuales: Los talleres que se realizan todos los meses están:
    - Después de la Partida
    - Sexualidad y Cáncer
    - Apoyo al Paciente y Familia
    - Maquillaje y Pañuelo
    - Vida después del Tratamiento.